Top Posts
Se estanca la implantación de las pulseras de...
Fomento de la lectura: un reto social
La Justicia falló a favor de adolescencias trans:...
La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la...
Arte, técnica y lo común : algunas reflexiones...
Humanismo e izquierda popular: un aporte a las...
La escuela pública como reflejo de la sociedad...
In the UK
Marco Antonio: la tierra no se vende, se...
La manta corta
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Los resultados sientan las bases para la segunda parte del mandato de López Obrador y la carrera hacia 2024

por RedaccionA junio 9, 2021
junio 9, 2021
1,4K

Por: FRANCESCO MANETTO. 09/06/2021

La fragmentación del voto acota el proyecto del presidente y alienta una choque entre bloques con vistas a las presidenciales

El domingo los mexicanos decidieron dos cosas. Dieron más poder territorial a Morena, convirtiéndolo en el principal partido del mapa. Al mismo tiempo, acotaron su margen de acción en el Congreso, que en cualquier caso será amplio al contar con una desahogada mayoría absoluta junto con sus aliados. En otros términos, la mayoría de los votantes lanzó una serie de mensajes a Andrés Manuel López Obrador: renovaron su confianza en el presidente para que gobierne hasta 2024, pero no a cualquier precio. Es decir, sin la fuerza suficiente para cambiar las reglas del juego en nombre de su proyecto, la autodenominada Cuarta Transformación. Además, castigaron a la formación oficialista en Ciudad de México y abrieron la puerta a la recomposición del frente opositor en la Cámara, especialmente los partidos tradicionales, el PRI y el PAN.

Estas dos fuerzas, con el PRD, obtuvieron una cantidad no muy inferior de votos directos a los que cosecharon Morena y sus coaliciones: 18,5 frente a 20 millones. Y los apoyos al PAN y el PRI, allá donde concurrieron en solitario, arrojan un empate técnico con Morena: unos 6,3 millones. Si a la ecuación se añade Movimiento Ciudadano, el bloque opositor supera al oficialista.

Todas estas premisas sientan las bases para la gobernabilidad del mandatario, que está a punto de llegar al ecuador del sexenio, en la segunda parte del mandato. Y conforman también la casilla de salida para los próximos comicios presidenciales. López Obrador ya exhibió en la conferencia de prensa matutina del lunes una satisfacción sin medias tintas. Se dijo “feliz”. Y lo repitió tres veces. El mandatario ganó, en efecto, las elecciones locales y federales. Pero no con el empuje suficiente para poder aprobar, con el apoyo del Partido Verde y del Partido del Trabajo, reformas constitucionales. Ese umbral, dos terceras partes de la Cámara de Diputados (334 de los 500 escaños), se llama mayoría calificada. Sí tiene, con esas bancadas, una mayoría simple o absoluta, 279 curules. No obstante, esos números reflejan una caída de todo el bloque de más del 10% respecto a la actual composición. Este martes le ha restado importancia, llegando a sugerir que podría lograr el apoyo del PRI, el epítome de todo lo que siempre ha atacado. “Si se quisiera tener mayoría calificada, que son dos terceras partes, se podría lograr un acuerdo con una parte de legisladores del PRI o de cualquier otro partido, pero no se necesitan muchos para la reforma constitucional”, ha dicho enseñando una diapositiva de la composición de la Cámara con un cómputo que no coincide con el difundido el domingo por el Instituto Nacional Electoral (INE).

El presidente no solo no reconoció el desgaste, sino que atribuyó la caída -reflejada también en la pérdida de cuatro alcaldías de la capital- a las críticas de la prensa, que suele incluir entre sus adversarios. “También [hay que] tener en cuenta que aquí hay más bombardeo de medios de información, aquí es donde se resiente más la guerra sucia, aquí es donde se puede leer la revista esta del Reino Unido, The Economist, o sea, aquí está todo”, manifestó en referencia a un editorial que lo calificó de “peligro para la democracia”. Lo más relevante de los resultados, en cualquier caso, es que la correlación de fuerzas no le permitirá modificar la arquitectura legal del país, consagrada en la Constitución. No podrá desatascar, por ejemplo, su agenda energética, un polémico paquete de reformas del sistema eléctrico y del sector de los hidrocarburos que después del trámite parlamentario quedó paralizado en los tribunales por los amparos de empresas privadas. López Obrador sí tendrá la facultad de impulsar su proyecto político por los cauces legislativos normales. Hasta ahí.

La principal aspiración del mandatario es dejar una huella indeleble en la historia de México. Nunca lo ha ocultado y en ese contexto hay que leer sus planes. Sin embargo, la llamada Cuarta Transformación, defendida cada mañana en sus conferencias de prensa, es también un mecanismo para fidelizar el voto e incluso ampliar la base de simpatizantes. Y ese instrumento se queda ahora limitado por la el reparto del Congreso. A López Obrador tiene, no obstante, un resorte crucial con vistas a los próximos tres años: su capacidad de hacer campaña, que siempre ha sido su terreno de juego natural, y su habilidad para convertir cualquier debate en confrontación. La recuperación de la oposición del PRI-PAN-PRD, que aumenta sus escaños en casi un 50% (de 137 a 197) y, pese a la falta de liderazgos fuertes, tiene más posibilidades de constituirse en una amenaza, cierra de alguna manera ese círculo.

La carrera hacia las presidenciales plantea, al menos, dos batallas. La más directa enfrenta a Morena con sus adversarios. En 2018 las fuerzas tradicionales sufrieron un cataclismo sin precedentes y quedaron desarticuladas, sin capacidad de acción, durante la legislatura. Las elecciones locales han demostrado que tienen capacidad de respuesta, que, a falta de conocer el detalle de la procedencia del voto, probablemente se deba a una decepción de algunos sectores sociales con el Gobierno. La carrera es larga, pero este intento de recomposición y una mayor presencia en la actividad legislativa son un primer paso. El partido Movimiento Ciudadano (MC) se queda estancado en el Parlamento, pero la victoria de Samuel García en un Estado especialmente simbólico, Nuevo León, corazón industrial y económico de México, supone otro frente para el mandatario.

La segunda batalla es interna. En México no hay reelección y no se dan las condiciones de consenso popular para plantear esa reforma constitucional. López Obrador todavía no ha dado permiso a los dirigentes de su partido para que empiecen a posicionarse. Sin embargo, todos saben que la sucesión pasará, en primer lugar, por una designación del presidente. Los resultados del domingo ofrecen también una lectura en ese sentido. Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, son dos de los nombres que más suenan. La primera, que hace un mes tuvo que afrontar la crisis del derrumbe de la Línea 12 de metro, quedó tocada por la pérdida de cuatro de las 11 alcaldías de la capital en las que Morena tenía el control. El segundo, que fue regidor cuando se inauguró esa obra, queda menos interpelado por el veredicto de estas elecciones desde su trabajo de canciller.

Una encuesta de SIMO Consulting para EL PAÍS realizada tras el accidente situaba a Sheinbaum como favorita frente a Ebrard y el senador Ricardo Monreal, otro de los cargos morenistas señalado como posible aspirante a suceder a López Obrador. Ninguno de los tres, sin embargo, se ha pronunciado abiertamente todavía sobre sus intenciones. Esperan el visto bueno del presidente. Cuando llegue ese momento, comenzará oficialmente la precampaña electoral de las elecciones presidenciales. Mientras tanto, todos, desde el Gobierno y desde la oposición, preparan el terreno para el pistoletazo de salida.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El país

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Argentina: La judicialización de la educación en el marco de la pandemia
noticia siguiente
Elecciones en México: las mujeres que ayudaron a que el partido de AMLO arrasara en las elecciones de gobernadores

También le podría interesar

Humanismo e izquierda popular: un aporte a las...

mayo 14, 2025

ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

mayo 4, 2025

La conducción política no se memoriza, se asimila

mayo 4, 2025

Visitantes en este momento:

1.179 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,260 Invitados,918 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 7

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 8

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 9

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Descarta Cepeda que CNTE tenga capacidad para un paro nacional

    mayo 5, 2025
  • 14

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Argentina desde abajo

noviembre 29, 2023

BOTS Y VOTANTES BOTIZADOS

septiembre 22, 2023

La impotencia de los estados

julio 11, 2023
Contactanos