Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Los convenios colectivos cada vez establecen menos horas de trabajo: ¿por qué rechaza la patronal la reducción de la jornada?

por RedaccionA febrero 13, 2025
febrero 13, 2025
136
De este ARTÍCULO eres el lector: 47

Por: Óscar F. Civieta. 13/02/2025

El 25% de los convenios ya recogen las 37,5 horas y la jornada media de los firmados en 2024 fue de 38,3 horas. El presidente de la CEO, Antonio Garamendi, ha pasado de asegurar que reducir la jornada supone “regalar 12 días de vacaciones pagadas al año”, a afirmar que uno de cada cuatro convenios ya reconocen esa jornada. El anteproyecto, aprobado el martes, llegará al Congreso a finales de febrero.

“La reducción de jornada es regalar 12 días de vacaciones pagadas al año”, apuntó el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, en la Asamblea general de su organización, que se celebró en julio de 2024. Ayer, martes 4 de febrero, el día en el que el Consejo de Ministros aprobó la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, afirmó que siempre estarán de acuerdo con el “diálogo social”, pero no con el “monólogo”.

Más allá de los vaivenes del presidente de la patronal, destaca su beligerancia inicial con un asunto que, como él mismo comentó en La Hora de la 1 –cuando dijo que ya el 25% de los convenios reconocen una jornada laboral de 37,5 horas semanales–, parece responder a la tendencia natural que está llevando el mercado de trabajo.

La jornada laboral media de los convenios firmados en 2024 fue de 38,3 horas

Las 37,5 horas semanales corresponden, según el Ministerio de Trabajo, a un cómputo anual de 1.712 horas (por las 1.820 actuales –40 horas a la semana–).

Los datos de las Estadísticas de Convenios Colectivos de Trabajo revelan que la evolución del mercado tiende a reducir cada vez más la jornada, acercándose a esas 37,5 horas: en 2023 se firmaron 1.505 convenios con una jornada de media de 1.762,99 horas al año (38,7 horas semanales). Y (con datos provisionales del Ministerio de Trabajo) en los 845 convenios que se rubricaron el año pasado, la jornada media de los mismos es de 38,3 horas semanales.

Tramitación parlamentaria de la reducción de la jornada laboral

El texto aprobado en el Consejo de Ministros es el mismo que, en diciembre de 2024, firmaron el Ministerio de Trabajo y los sindicatos, y establece que los convenios colectivos vigentes deberán adaptarse a la nueva jornada antes del 31 de diciembre de este año.

Se espera que el anteproyecto de ley llegue al Congreso de los Diputados a finales de febrero para iniciar los trámites parlamentarios. Aunque es de prever que haya alguna modificación en lo aprobado (que podría tener que ver con una adaptación especial para las pequeñas empresas), habida cuenta de que el Gobierno debe obtener los apoyos necesarios para sacarlo adelante (de nuevo habrá que negociar con Junts).

Registro de jornada y desconexión digital

El acuerdo para reducir la jornada laboral firmado en diciembre de 2024 por el Gobierno y los sindicatos también incluye la obligación por parte de la empresa de contar “con un registro diario de jornada digital objetivo, fiable y accesible, que permita garantizar el cumplimiento efectivo de la jornada laboral”, explicaron en su momento.

Este registro deberá ser accesible de forma remota para la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y para la representación de las personas trabajadoras.

En el caso de incumplimiento de las obligaciones en materia de registro de jornada, comentaron, “se considerará una infracción por cada persona trabajadora afectada en los supuestos de ausencia de registro o el falseamiento de los datos”.

El texto también recoge “el derecho irrenunciable a la desconexión digital fuera del horario laboral. La no atención de estas comunicaciones no podrá ocasionar consecuencias negativas para la persona trabajadora que tiene derecho a la intimidad en el uso de los dispositivos digitales puestos a su disposición por la empresa”, indicaron desde Trabajo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión. La Marea

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Funcionarios de la Universidad Autónoma de Sinaloa piden cooperación para pagar desfalco multimillonario
noticia siguiente
Pensamiento Crítico. Siria: La ruptura de la tendencia

También le podría interesar

El 68 mexicano: 1988, 2024

junio 8, 2025

Trabajo y derechos laborales

mayo 2, 2025

Ofertas laborales falsas, ¿cómo detectarlas?

abril 29, 2025

Visitantes en este momento:

710 Usuarios En linea
Usuarios: 334 Invitados,376 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 13

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Mujeres 3: El mundo debe 10.8 billones...

marzo 15, 2020

Elogio de la pereza refinada

enero 25, 2022

De sol a sol

marzo 28, 2023