Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Uncategorized

Los cambios que vienen.

por colaboracionjs mayo 4, 2020
mayo 4, 2020
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 438

Jorge Salazar García. 04/05/2020.

Sólo es cuestión de tiempo, las variables económicas de flujo (PIB, consumo, inversión, inflación..) de stock (riqueza, deuda, población…) y la crisis ambiental arrojan señales de una próxima recesión económica mundial. Será profunda y repercutirá en todos los ámbitos de la vida en el Planeta. Poco importa si la crisis fue inducida para preservar los privilegios de las élites o si realmente la causó la pandemia o el calentamiento global; el echo es que los factores de la producción, tales como trabajo, capital, tecnología y recursos naturales se verán modificados. Consecuentemente, el ciclo producción-distribución-consumo-producción será replanteado conforme a modelos de economía mixta, capitalismo humano o socialismo autogestionario. De continuar el neoliberalismo, la pavorosa acumulación depredadora de ese 1% que posee igual riqueza  que el 99 % de la población no podrá detenerse.

No se trata de sembrar un alarmismo catastrófico, son pronósticos basados en las matemáticas. Sencillamente una naturaleza limitada no puede soportar la sobreexplotación ilimitada, impuesta en los últimos 36 años. Los recursos que sostienen la vida se están agotando y la gente marginada ya no soporta el modelo que los despilfarra. Estas condiciones ofrecen a la sociedad la oportunidad de detener la destrucción o de acelerarla. Seguramente, después del confinamiento, resurgirán las movilizaciones populares como las de Chile, España, Italia, Grecia, Argentina, Brasil, E.U, que luchaban contra las políticas neoliberales. Son naciones donde las políticas gubernamentales han beneficiado ampliamente a los más ricos generando mayor marginación. Esos movimientos antisistema volverán con más fuerza, furia y enojo porque se sumarán a ellos los trabajadores despedidos, desempleados, refugiados, artistas, campesinos, comerciantes y pequeños productores, afectados por la recesión. La clase media habrá reflexionado acerca de la profunda e injusta desigualdad que le vendieron como necesaria para producir riqueza y descubrirán cuáles cosas superfluas consumidas contribuyen a destruir los recursos naturales que pertenecen a las nuevas generaciones.  Y tal vez, habiendo superado los paradigmas del capitalismo, elijan pasar a la acción solidarizándose con las comunidades que buscan en su entorno resolver la cuestiones fundamentales del proceso económico: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿quién lo va a producir? No será fácil; tales actitudes soberanas encontraran múltiples resistencias. Será necesario crear redes populares territoriales sin cacicazgos políticos.

Ya no queda espacio para la indiferencia ante acontecimientos tan aberrantes de acumulación como el ocurrido en E.U.  En menos de un mes la fortuna de los multimillonarios se incrementó 282 mil millones de dólares mientras que en el mismo periodo 22 millones de trabajadores perdieron su trabajo. Tal despojo lo reportó el Instituto de Estudios de Política en Washington(https://ips-dc.org/wp-content/uploads/2020/04/Billionaire-Bonanza-2020.pdf). Eso es, sencillamente, brutal y canallesco.

Vienen vientos del norte, serán fuertes rachas acompañadas con aires gélidos; su entrada a territorio nacional provocará huracanes que de agarrarnos desprotegidos nos causarán más desastres que el Covid-19, la deuda (12 billones) y el FOBAPROA juntos. México, debido a su dependencia comercial-alimentaria y tecnológica de los E.U.A. será gravemente afectado por la  contracción económica que esta ocurriendo allá. En el primer trimestre de 2020, por ejemplo, fue de 4.8 % y el pronóstico para el resto del año es peor. Si las remesas de dólares disminuyen, los intereses de la deuda aumentan, los precios de las materias primas siguen bajando, el turismo no se recupera, la fuga de capitales continúa y la inversión privada se estanca el régimen actual NO tendrá recursos para mantener los programas sociales ni fomentar el empleo. El FMI calcula sufriremos una caída superior al 6% del PIB, pero será peor si AMLO no recurre al endeudamiento (recomendado por aquella institución) o a medidas nacionalistas como gravar la riqueza, suspender el FOBAPROA (IPAB), declarar una moratoria de la deuda externa y recuperar el control del banco central, principalmente. La alternativa a estos cambios  es más de lo mismo (pobreza, desempleo, saqueo, inseguridad, corrupción…) que nos heredaron los tecnócratas.

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
colaboracionjs

noticia anterior
Entrevista a HERMAN VAN DE VELDE: la educación en tiempos de pandemia (vídeo)
noticia siguiente
EDUCAR PARA EL BIEN COMÚN. 2. Construir el común empieza en casa

También le podría interesar

En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

julio 5, 2025

Escuelas Normales mexiquenses en jaque

junio 30, 2025

Decretos y más decretos

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.605 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,922 Invitados,681 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

MORENA está en crisis: Pedro Miguel

julio 12, 2019

LA CANCELACIÓN DE LA REFORMA EDUCATIVA ¡ES...

septiembre 19, 2018

“PELEAN” CON UÑAS Y DIENTES MORENISTAS DE...

agosto 23, 2016