Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Allain

Libertad de expresión y responsabilidad social en tiempos de pandemia

por RedaccionA noviembre 12, 2022
noviembre 12, 2022
765
De este ARTÍCULO eres el lector: 705

Por: Raúl Allain. 12/11/2022

La pandemia del coronavirus ha sacado a relucir la capacidad solidaria del sector público, el privado, organizaciones sociales, la academia y la ciudadanía en general para apoyar a los más necesitados.

En el caso de las universidades, con las clases presenciales suspendidas y la necesidad de seguir con el desarrollo del semestre de forma virtual, afrontaron un reto doble: adecuar sus programas presenciales a la virtualidad teniendo en cuenta la cuarentena obligatoria y poner a disposición del Gobierno nacional toda su capacidad de investigación, talento humano e infraestructura, para mitigar los diferentes efectos que deja la covid-19.

Las principales líneas de acción fueron: la investigación con miras a producir una vacuna, el desarrollo de una prueba molecular de bajo costo para detectar el covid-19 y el diseño y fabricación de ventiladores mecánicos.

En el artículo “Libertad de expresión y responsabilidad social en tiempos pandemia” (https://tinyurl.com/3erbe37e) de la jurista Marina del Pilar Olmeda García se señala sobre la libertad de expresión en el contexto pandémico: “Entre muchos de los temas que afectan al mundo por la pandemia, uno de
ellos es la necesidad de información para la toma de decisiones adecuadas ante la enfermedad, por ello la importancia de la responsabilidad social que se ­tiene en el ejercicio de la libertad de expresión, como función medular para transmit­ir información objet­iva, fidedigna, con orientación confiable para disminuir el camino de la infección; además para fomentar mensajes de aliento, ayuda, esperanza y solidaridad social”.

En este contexto, uno de los mayores desafíos que tiene el sector es atender a las personas afectadas por el Covd-19 que se encuentren en una situación delicada y tienen problemas para respirar. Por ello, en Perú, varias entidades privadas y públicas han decidido desarrollar prototipos de ventiladores mecánicos (o respiradores mecánicos, como se les conoce en algunos países), herramientas capaces de preservar la vida de los pacientes y darle un respiro al sistema de salud del país sudamericano.

En el caso peruano, los esfuerzos involucraron principalmente a entidades educativas, aunque también existió una importante participación de otras organizaciones. La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), de la mano de las empresas Zolid Design, Diacsa, Energy Automation Technologies y BREIN, desarrollaron un ventilador mecánico de emergencia llamado Masi. (https://tinyurl.com/y9evkxc7)

En cuanto a la fabricación de ventiladores mecánicos, un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), egresados de la Universidad Nacional del Callao y el apoyo de la empresa D + Imac Lab, liderados por el PhD. José Luis Mantari Laureano, crearon un prototipo original de “Oxigenador Mecánico No Invasivo” para ser usado en el tratamiento de los pacientes con COVID-19 no graves y, según las primeras pruebas, podría reducir hasta 35% la posibilidad de que los pacientes no ingresen a UCI. (https://tinyurl.com/29v2uzcr)

Del mismo modo, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) con el apoyo financiero del Hospital Militar Central (HMC) logró culminar en dicho nosocomio el primer prototipo de ventilador mecánico, informó la casa superior de estudios.

El equipo de investigación de la UNI, integrado por estudiantes y egresados de las especialidades de ingeniería física, ingeniería mecatrónica e ingeniería mecánica, contó con el aporte de primera mano del personal médico intensivista especializado del HMC. El docente-investigador de la UNI, Dr. José Mantari, resaltó que el uso de ventiladores mecánicos no invasivos demostró ser clave en la batalla al Covid-19.

Es de destacar el noble trabajo que realizaron los miembros de la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas (Ejército Peruano, Marina de Guerra y Fuerza Aérea Peruana), quienes estuvieron en primera fila. El Ejército del Perú instaló una planta móvil generadora de oxígeno en el asentamiento humano Cruz de Motupe, en San Juan de Lurigancho, a fin de proporcionar gratuitamente este elemento a pacientes con coronavirus covid-19 del este de Lima (https://tinyurl.com/mr4cr3ye).

Además de lo señalado líneas arriba, debemos señalar que el Consejo de Ministros de la organización gobernante decidió terminar con el Estado de Emergencia Nacional de la pandemia por COVID-19 en el país y eliminar todas las restricciones por coronavirus que se tenían hasta la fecha. De este modo, después de dos años y ocho meses iniciados en marzo de 2020 podemos decidir sobre nuestra condición de libertad de expresión civil.

De esa manera, comprobamos que la unión hace la fuerza. // Por eso debemos defender la libertad de expresión a través de la responsabilidad social peruana.

(*) Escritor, sociólogo y analista político. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura Electrónica (VIACTEC).

Fotografía: Raúl Allain

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Familia: política, reproducción identitaria y migraciones
noticia siguiente
La situación de Guinea pone al descubierto la codicia de las empresas mineras extranjeras en el Sahel

También le podría interesar

Preocupa tipificación de «ciberasedio» en Puebla: pone en...

junio 21, 2025

La libertad de expresión frente a la revolución...

mayo 20, 2025

Barreras informativas en el México contemporáneo

abril 26, 2025

Visitantes en este momento:

807 Usuarios En linea
Usuarios: 331 Invitados,476 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Tejer Historias, comunicar esperanza en tiempos de...

junio 10, 2020

Infancia y sociedad.

mayo 11, 2020

La pandemia que nos define.

agosto 3, 2020