Top Posts
¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales...
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las vacunas y las grandes diferencias en el mundo: aprendizajes sociales emergentes

por RedaccionA junio 7, 2021
junio 7, 2021
685

Por: Carlos Aldana. 07/06/2021

Es imposible tapar el sol con un dedo. La industria farmacéutica, en conjunto con los grandes poderes políticos, nos ofrece uno de esos aprendizajes emergentes que no podemos descuidar si pretendemos hacer de la educación el viaje hacia el centro de la realidad.

Está claro que los países con grandes capacidades financieras, y con control en el manejo de las decisiones tanto científicas como productivas, pueden pavonearse de grandes avances en sus procesos de vacunación. Pueden mostrarnos sus millones de vacunas ya colocadas en los cuerpos de sus ciudadanas y ciudadanos. Por ejemplo, casi el mismo día que en Guatemala se celebraba las primeras 5.000 vacunas, en Estados Unidos el festejo era por los 50 millones. Esta es una imagen de un mundo que fue igualitario para sufrir la pandemia del coronavirus, pero completamente desigual en el uso de los mecanismos para superarla.

La India, donde se maquila y produce millones y millones de vacunas, la cosa espanta. Allí la infección y la mortalidad son una gigantesca y escandalosa caricatura de lo que sucede en el mundo. Allí producen vacunas, incluso para exportación. Pero allí están muriendo millones. Esto me parece muy similar a una situación vivida en Guatemala, en comunidades rurales que fueron desalojadas y masacradas para construir una gigantesca hidroeléctrica. Años después, muchas comunidades sobrevivientes, que se encuentran alrededor de esa productora de energía, siguen sin tener energía eléctrica en las casas.

Ser un “país desarrollado” es completamente distinto ante la pandemia que ser “un país en desarrollo”. Estas palabras, tan técnicas como engañosas, muestran que la humanidad está clasificada y diferenciada de maneras muy profundas y estructurales. La Historia lo ha venido indicando. La realidad presente lo muestra de manera innegable.

Aprendizajes sociales emergen en esta realidad. Sería un verdadero desperdicio y una triste manera de desconectar la cotidianidad educativa de la posibilidad de aprender socialmente. Nuestros niños, niñas y adolescentes merecen y necesitan comprender un mundo no solo desde lo que ven o leen en las redes sociales, sino desde la realidad concreta que sufren millones de seres humanos. Unas ciencias sociales que no construyan ciudadanía planetaria desde la sensibilidad, la empatía, el interés y la búsqueda de acciones locales y personales, pueden constituir un monumento al curricularismo inoperante y poco efectivo que persigue la pedagogía del mantenimiento, de la conservación, de la continuidad de la injusticia.

La pandemia nos ofrece miles y miles de aprendizajes novedosos. Pero sobre todo, aprendizajes que no son necesario “contar” o narrar, porque todas y todos hemos vivido situaciones difíciles en el 2020 y en este 2021. Nadie puede decir que no le ha tocado conocer, sufrir o enfrentar las distintas formas como se ha presentado esta tragedia en nuestras vidas. Así que al profesorado de todas las asignaturas, pero especialmente el de las Ciencias Sociales (Historia, Geografía, Ciudadanía, lo que se incluya en este concepto general), le corresponde el desafío enorme, pero maravilloso y profundo de crear pensamiento crítico alrededor de esta pandemia. Este pensamiento, sin embargo, tampoco deberá quedarse en la comprensión de la oscura pesadilla, sino en la construcción de sensibilidades, pensamientos y acciones que nos permitan reconocer un horizonte diferente y claro. Allí donde debemos incluir las luchas ciudadanas, los esfuerzos para acentuar el protagonismo, los aprendizajes de acción y compromiso hacia otros y con otros que nuestros estudiantes de todo el mundo tienen que desarrollar.

Así, cuando empiece a pasar el tiempo, sabremos que una pandemia nos golpeó, pero también nos permitió aprender y ser, de manera contundente y sólida, una humanidad solidaria. Con una empatía planetaria nunca antes vista. ¡Semejante reto el que podemos asumir desde la emergencia de aprendizajes sociales!

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El lenguaje de la pobreza
noticia siguiente
Contagio viral, contagio económico

También le podría interesar

La Mejor Vacuna es relocalizar la economía

enero 26, 2022

La vacuna cubana podría salvar millones de vidas

enero 9, 2022

Aguacates contra vacunas

diciembre 31, 2021

Visitantes en este momento:

1.568 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,1.036 Invitados,531 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 2

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 3

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 4

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 5

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 6

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 7

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025
  • 8

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 11

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 12

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025
  • 13

    La educación sistémica

    julio 2, 2025
  • 14

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El impacto de la política y los...

octubre 19, 2021

Aguacates contra vacunas

diciembre 31, 2021

China prepara más de 480 millones de...

julio 6, 2021