Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las Rastreadoras, en busca de seres amados para sepultarlos

por La Redacción septiembre 22, 2016
septiembre 22, 2016
739
De este ARTÍCULO eres el lector: 371

Por: Javier Valdez Cárdenas. La Jornada. 22/09/2016

Culiacán, Sin.

Mirna Nereida no puede pronunciar la frase descanse en paz. Para ella, como para el resto de las personas que tienen familiares desaparecidos, ese descanso y esa paz, alusivos a los muertos que yacen en el cementerio, es como perseguir el horizonte sabiendo que éste siempre se aleja: la frase pacificadora y generadora de certidumbre está clausurada en su pecho, cancelada en sus labios y su corazón.

A Mirna Nereida Medina Quiñónez le desaparecieron a su hijo Roberto Corrales hace alrededor de dos años, en la comunidad de Mochicahui, municipio de El Fuerte. Y como la policía no lo buscó a pesar de que interpuso denuncia, ella empezó por su cuenta y luego, con otros ciudadanos que tienen parientes desaparecidos, recorrió montes y escarbó en riberas.

En el andar de este grupo por páramos y caminos desalmados se formó Las Rastreadoras, una organización civil integrada mayoritariamente por mujeres. Este mes cumplieron dos años buscando fosas y cadáveres en los municipios de Choix, El Fuerte y Ahome, y han logrado desenterrar los restos de 70.

Su labor ha rebasado a la que cualquier autoridad realiza en Sinaloa, donde suman cerca de 2 mil 200 desaparecidos en los cinco años y ocho meses del gobierno estatal encabezado por Mario López Valdez.

El 14 de septiembre pasado Las Rastreadoras localizaron una fosa cerca de la comunidad de Tosalibampo, municipio de Ahome, con nueve cadáveres de individuos que tenían no más de tres años de haber sido asesinados.

Las pugnas entre cárteles del narcotráfico, principalmente entre el de Sinaloa y células de los hermanos Beltrán Leyva –sobre todo en el norte de la entidad– han provocado aproximadamente 7 mil homicidios.

La policía de Ahome, según la fundadora de Las Rastreadoras, Mirna Nereida Medina Quiñónez, ha hecho el trabajo sucio y está implicada en muchas de estas privaciones ilegales de la libertad conocidas comolevantones.

Te seguiré buscando

Mientras no te entierre, te seguiré buscando, es la frase impresa en la parte de atrás de las camisetas que usan estas mujeres que recorren caminos de polvareda fácil y alebrestada, donde hay mezquites y cactos, veredas secas y recovecos propicios para la nada.

Una llamada anónima o un mensaje de texto desde un teléfono desconocido bastan para que estas mujeres acudan a lugares donde nadie habita, excepto la muerte: tumbas clandestinas, fosas con carne descompuesta y huesos pelones, prendas con sangre cual costra, dientes que alguna vez dibujaron sonrisas, cabello como estropajo.

Te buscaré hasta encontrarte, dicen las alrededor de 200 integrantes de Las Rastreadoras en redes sociales, así como en mantas y pancartas durante sus protestas.

Con las rodillas en el lodo, las uñas quebradas y terregosas, los dedos hundidos en la maleza, buscan y buscan, y encuentran, pero no los cadáveres de Roberto ni de muchos otros desaparecidos.

Sangre en los uniformes

Según Mirna Nereida, los policías están involucrados en cerca de 90 por ciento de las desapariciones y, dice, no hay autoridad que ponga freno a este ilícito.

Sólo tres agentes están presos y fueron condenados a 28 años y nueve meses de prisión por su responsabilidad en la desaparición forzada de un joven en la comunidad de Mochicahui, municipio de El Fuerte.

Los ex policías municipales Jorge Cota Jiménez, Óscar Guadalupe Huicho Puente y Jorge Martínez Santos, recluidos por orden del juzgado segundo penal, fueron los primeros servidores públicos condenados por desaparición de personas.

Los sentenciados participaron en la persecución de un vecino de la comunidad La Constancia –cuya identidad se mantiene bajo reserva–, el 17 de noviembre de 2013. Después de que lo detuvieron jamás se volvió a saber de él.

Sinaloa ha convivido durante casi un siglo con el narcotráfico. En medio de hombres armados, el trato inevitable con los delincuentes y un gobierno presuntamente coludido, Las Rastreadoras hurgan sin descanso.

En algunas ocasiones son guiadas por desconocidos que saben cuál fue el destino de los ausentes. Así ocurrió con Sandra Luz Hernández, quien buscaba a su hijo Édgar, un joven que trabajaba en la Procuraduría General de Justicia del Estado y fue desaparecido en 2012, luego de ser emboscado por pistoleros en Culiacán.

Ella vendía cosméticos y recorría barrios, casa por casa. Luego de ofrecer sus productos, mostraba la foto de su hijo y preguntaba si lo habían visto. En más de una ocasión acudió con desconocidos que ofrecieron darle pistas. El 12 de mayo de 2014 la citaron en la colonia Benito Juárez, a donde acudió sólo para que la asesinaran de 10 balazos en la cabeza.

El homicida, identificado como Jesús Fernando Valenzuela, fue absuelto y liberado en marzo de 2015. Sandra Luz lo señaló una y otra vez como el responsable de la desaparición de su hijo.

Lo sostuvo en audiencias con el gobernador, con el procurador Marco Antonio Higuera Gómez y otros servidores públicos. Pero nadie investigó. Ahora ella está muerta, su hijo sigue desaparecido, y quien la asesinó a balazos, libre.

Te buscaré hasta encontrarte, dicen las camisetas que portan Las Rastreadoras cuando acuden a búsquedas o realizan alguna protesta. Pero no. Aun encontrado el cadáver del ser querido, perforado y entelerido, no hay descanso. Hay muchos, cientos, miles, que esperan ser encontrados y también justicia.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/09/19/estados/030n1est
Fotografía: adiariooax

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Unicef: “España no ha entendido que un niño primero es un niño y luego un inmigrante o refugiado”
noticia siguiente
Inés Dussel. “La escuela debería ser el espacio de lo difícil pero importante”. Argentina

También le podría interesar

Tribunal reconoce como desaparición forzada el caso de...

junio 29, 2025

De pie contra una fábrica de amoníaco: un...

junio 13, 2025

Crónica de un padre buscador

mayo 23, 2025

Visitantes en este momento:

712 Usuarios En linea
Usuarios: 335 Invitados,377 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

‘Encontré a mi hijo pedazo por pedazo’

diciembre 16, 2023

El cuerpo de Santiago Maldonado habla, en...

octubre 25, 2017

A un año de la desaparición de...

enero 18, 2024