Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las garras macroeconómicas sobre las gargantas de la ciudadanía que intenta pervivir

por RedaccionA septiembre 4, 2021
septiembre 4, 2021
564

Por: Guillermo Garcés. 04/09/2021

Las mayorías ciudadanas, es decir, las asalariadas, las prestadoras de servicios ad honorem, más los y las desempleadas, condenadas eternamente a la miseria por un sistema de elitismo, justificado en indicadores macroeconómicos.

Si se pone atención a los economistas expertos nacionales, que esta semana inundan los noticieros comentando las medidas del Banco Central, y que al unísono, nos alertan de los peligros del “recalentamiento de la economía nacional”, y el inminente desequilibrio macroeconómico que forzará la inflación en los precios del mercado, como efecto de que la ciudadanía cuenta (de su ahorro forzado en las AFP) con dinero en sus bolsillos o cuentas a la vista; es válido preguntarse ¿para qué sostener un modelo que deja de funcionar correctamente en tal escenario?
Quiere decir esto, que tal modelo no es viable cuando la ciudadanía está en situación de pleno empleo, con sueldos dignos (es decir que, por trabajar todo un mes, el salario es capaz de cubrir sus costos de la vida y deja algo para un ahorro para imprevistos); ya que tal situación de bonanza del pueblo, atentaría contra su equilibrio y correcto funcionamiento.
O, dicho de otro modo, tal modelo sólo puede funcionar “equilibrada y perfectamente”, en un escenario en dónde sólo un porcentaje de la población tiene acceso a la bonanza descrita
anteriormente, y necesariamente, una mayoría debe aceptar que su perspectiva vital es la miseria eterna, en pos de no perjudicar el bien mayor, a saber, de que Chile cuente con una sana
macroeconomía, que ostentará en el concierto de países de la región, de la OCDE, y del mundo.
A estas alturas, irrumpe la incógnita acerca de cómo se representa esta elite, a esa mayoría de ciudadanía sin expectativas dentro de su modelo económico. ¿Qué creen que son?
Definitivamente no sus iguales, ni sus congéneres, ni sus compatriotas. En tal contexto, se entienden las mesas de trabajo que sufrimos gobierno tras gobierno, para definir “alzas de un sueldo mínimo” con cifras de hambre, dignas del humor negro.
En esta falta de perspectivas de la mayoría, que interés puede tener la ciudadanía en las medidas de políticas económicas del Banco Central, sean estas expansivas (las aplicadas hace 16 meses) o contractivas (aplicadas en los últimos 45 días, con una triplicación de la tasa de interés de referencia, para la operación de la banca).
Según los expertos que venimos escuchando, tales medidas “preventivas”, son un “llamado de atención” a Piñera, que está osando atender la crisis económica de las mayorías por las cuarentenas del covid 19, colocando en marcha la entrega de un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), aumentando innecesariamente el gasto fiscal.
Según nos explican los expertos, lo que hemos descrito, es muy incidente en esta amenaza inflacionaria, y no la “sana competencia de precios” la que de ningún modo podríamos caracterizar como especulación de precios. Porque si fuera el caso, nos dicen, ellos cuentan con medidas para castigar precios abusivos. Si tales afirmaciones fuera de la realidad, no causaran tanto dolor y desmoralización, podrían sacarnos una sonrisa socarrona.
Entonces, si les entendemos bien, por el aumento de la cantidad de dinero que hoy cuenta la ciudadanía, se está provocando que aumente la demanda de productos y ello lleva mecánicamente, por “las leyes económicas” (que son de la misma cualidad que las leyes naturales) a que aumenten los precios de la mayor parte de los productos de la canasta familiar (productos que más consumen las familias, incluyendo alimentos, transporte, vestimenta, salud, educación y otros).
Si ante esta descripción, y fruto de nuestra ignorancia, consultáramos sobre la posibilidad de fijar una banda de precios máximos de estos productos de la canasta familiar, para prevenir que quienes venden estos productos y servicios, no puedan especular con los precios, obteniendo sobre utilidades a costa de sus “clientes”; escucharemos un fuerte grito destemplado, pero
profundamente experto, que nos dirá que esa es la respuesta de irresponsables y populistas que ocasionaría como consecuencia inmediata la escasez (seguramente la gente comerá bastante más platos de comida que los habituales, tomará muchas más veces de lo necesario el metro, buses o colectivos, tal vez usen taxi, usarán doble camisa y pantalón, incluso concreten su visita postergada al médico, quizás atiendan caries de dientes y muelas, y varias excentricidades más como estas).
Y luego, continuarán, surgirá el acaparamiento de los bienes cuyos precios han sido fijados, surgiendo el problema del mercado negro. Existiendo precios artificialmente bajos y un incentivo a la demanda desproporcionada, surge un incentivo perverso para que ciertos oportunistas compren los productos a bajo precio y los revendan al precio que ellos deseen. (no se equivoque el lector desprevenido, creyendo que los expertos aluden a la bullada colusión de las farmacias, de los productores de pollo faenado, del Papel Tissue sanitario, etc.; aclaremos que no es así).
Resumiendo, cero posibilidades para las mayorías dentro de este modelo. O se resignan a su “naturaleza de pobres eternos”; o si logran a través de presión y movilización mejoras en sus
ingresos, tendrán que asumir la inflación o la hiperinflación, el desabastecimiento (colas para comprar) y el sobre precio en el mercado negro; todo por apoyar populismos que desatienden la macroeconomía.
Nos dicen, que los expertos nos acusan de colocar en su boca, contenidos inexactos y mal intencionados. Ya que su modelo, si tiene un acceso para que las mayorías alcancen los beneficios
y las bonanzas de ingresos dignos, y que la clave es simple, formación superior, técnica y profesional; lo que hará la diferencia en nuestra “diversificada economía”, que como caracterizara Cayuqueo, gran intelectual mapuche, se basa en la venta de piedras, palos y pescados.
No necesitamos discutir este punto, la situación de cientos de miles de jóvenes, primeras generaciones de su clase, que, siguiendo esa clave tan simple, hoy están mayoritariamente
endeudados, y quienes no están cesantes, están laborando en oficios mal pagados, muy lejanos a lo que reza su diploma.
Finalizando, agradecer el esclarecimiento de los expertos economistas del país. Y también, a nuestro pueblo, que avanza en el descreimiento acerca de que: la institucionalidad tiene algún interés en resolver sus necesidades, y que no busca el mantenimiento y proyección de los privilegios de la elite.
Y paralelamente, levanta una nueva esperanza y reconocimiento fundamental en la organización ciudadana y sus múltiples, diversas y distintas actividades de protesta. Inspirando una naciente creencia en que el cambio es posible. Rechazando verdades absolutas, con una energía gregaria que pulsa la necesaria acción transformadora, por un nuevo Chile.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
López Obrador o la domesticación del rencor
noticia siguiente
Cuánto gastan las grandes tecnológicas en hacer lobby en Europa

También le podría interesar

La Educación para la Ciudadanía Goblal, una forma...

agosto 18, 2024

Derechos humanos y ciudadanía para una vida mejor

junio 16, 2024

Guatemala, la lucha de los pueblos originarios por...

febrero 28, 2023

Visitantes en este momento:

1.182 Usuarios En linea
Usuarios: 223 Invitados,959 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 6

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 13

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA. SESIÓN 3. ENRIQUE...

octubre 2, 2016

Colapso o sustentabilidad: ¿adónde va Ciudad de...

octubre 24, 2017

UN GOLPE MAL CALCULADO.

septiembre 5, 2017