Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

LA ZOMBIFICACIÓN DE OCCIDENTE

por RedaccionA febrero 12, 2023
febrero 12, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 100

Por: JOSÉ DANIEL ARIAS. 12/02/2023

«Occidente como idea y sistema de valores, terminó de morir con las dos guerras mundiales, al matar en la praxis al teórico ser humanista,»,»-José Daniel Arias 

Artículo de José Daniel Arias Torres, Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana de Puebla

La Segunda Guerra Mundial, el Holocausto, el desarrollo teórico/intelectual, y construcción material de la bomba atómica, y su posterior arrojo en Hiroshima y Nagasaki, son eventos narrados como sucesos históricos lineales; sin embargo, también son sucesos y rupturas ontológicas humanas que lanzan interrogantes profundas a la propia condición humana y su forma de entender El Progreso. Si bien el Holocausto es identificado como el momento límite de la razón instrumental teorizada e investigada por Horkheimer y Adorno, no se puede omitir que esta misma visión está subyugada a la Historia oficial, y que en Estados Unidos, en paralelo, se estaba llevando a cabo uno de los proyectos tecnocientíficos más impresionantes y oscuros de la Historia: El Proyecto Manhattan, cuyo signo reflejado era la misma muerte que rondaba a Europa. Así, la idea de occidente fue asesinada y diseccionada desde el fascismo alemán, pero también desde el liberalismo estadounidense y británico.

Hoy en día, habitamos un mundo más allá de la posguerra, en donde quienes poseían un recuerdo vívido y protagónico de los horrores de una guerra, donde la vida se subyugó a la maquinaria militar que se alimentó a través de destrucción y muerte, hoy ya descansan eternamente, lamentarse por quienes mueren, es no entender que quienes deberían ser los mayores receptores de lamentaciones son quienes quedamos vivos y sin memoria.

La posmodernidad cultural se ha caracterizado por “cuestionar” la historia a través de la destrucción de ídolos, mismos que hoy se sabe, no fueron tan heroicos como alguna vez se narraron. La pregunta obligada es si existe algo erróneo en desenmascarar ídolos, la respuesta, con reservas, es que no, pues la historia es la continua destrucción de ídolos a través de la imposición de otros, en una dialéctica clásica de amo y esclavo, sin embargo, no se debe de confundir la destrucción de la historia, como el fin de esta misma, pues una forma de opresión es sencillamente suplantada por otra forma de violencia, y el ídolo impuesto, termina por mostrarse como lo que realmente es, un ideal que, al ponerse en contacto con la praxis, difumina sus contornos perfectos para humanizarse, y como cualquier institución, por corromperse.

“Dios está muerto” es el anuncio que Nietzsche en su misión de anti-profeta dio a la humanidad para enunciar a la era venidera, la era sin ídolos, la posmodernidad, y la muerte de la moral. La posmodernidad sin ídolos, se vuelve irónicamente una era de idólatras, el ídolo, en este sentido, es el ego psicoanalítico, es cada uno de nosotros, que nos hemos comido a dios y a la ideología, cada uno es templo, rito y culto del yo, generando con esto, tantos ídolos como personas permeadas por los valores occidentales hay, el ídolo es un símbolo que usa nuestro rostro delineado por las palabras comerciales, los políticos profetas, y los discursos anónimos que fluyen en internet, sin embargo, desenmascarado el ídolo, no hay nada, nuestro ídolo/máscara, solo es lo que Baudrillard definiría como una simulación que inventa tener lo que no se tiene, haciendo con esto, que el referente tome el lugar de la realidad, y la realidad, se difumine en una tendencia.

La primera y segunda guerra mundial entendidas como mismo evento histórico en su continuidad, podría estudiarse como la aniquilación del ser, en otras palabras, no solo una revolución ni evento epistémico de enorme importancia, sino la muerte del ser occidental, lo que nos llevaría a comenzar a estudiar lo contemporáneo, no como una victoria ontológica producto de la aparente y virtual victoria de los valores democráticos occidentales, tras el final de la guerra con la derrota de las potencias del eje, sino como una derrota de lo occidental producto de su decaimiento, un genocidio de la identidad occidental, que nos haría hablar de que hoy en día, occidente es un territorio habitado por no muertos. La primera y segunda guerra mundial, fueron así, no victorias innegables, sino derrotas vestidas con el cuerpo orgánico de un occidente muerto, una simulación victoriosa que solo tiene un familiar rostro como máscara, debajo de la cual no hay ni siquiera remiendos de ser, en este sentido, hoy en día occidente es un territorio zombie.

La primera y segunda guerra mundial, fueron momentos epítome de la instrumentalización humana, un proceso industrial en el que la humanidad se abandonó para alimentar la maquinaria bélica, y el ser se entregó al autoritarismo fascista y democrático para ser destruido y dar origen con ello, a cuerpos militares uniformes que avanzarían como maquinaria a través de las trincheras, y a través de las fronteras, no solo territoriales, sino epistémicas y ontológicas, la guerra en este sentido, no fue un momento que se haya vivido solo en la realidad material, sino que se introdujo a las escuelas, a la casa, a la lectura que las personas tenían de la vida, a la publicidad, a las universidades y a las industrias, la guerra fue una nube envolvente que haría desaparecer al ser, y a todos los estudios que lo dotaban de valor y dignidad, y construyeron con sus restos a una entidad ontológicamente descargada de esas cualidades, no solo como cuerpo para el combate, sino como cuerpo para el consumo, cuerpo para las elecciones, cuerpo para la producción, instrumentalizados, los cuerpos quedan discursiva y materialmente arrancados de las cualidades del ser que le dan valor a la vida, deshistorizados como masa homogénea y atemporal sin una potencia creadora, hechos zombies, una carcasa sin contenido ontológico, simulación y palabras sin significado. Occidente y sus valores, serían solo referentes sin realidad, en otras palabras, estas guerras fueron la negación humanista y occidental del ser como el centro de todas las cosas. 

Tras el final de las dos guerras mundiales, se comenzó el ejercicio de una serie de consensos internacionales que habrían de dar origen a las instituciones con las que hoy en día se identifica a la gobernanza mundial; la Organización de Naciones Unidas, la creación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, y el entonces Acuerdo de Bretton Woods que posteriormente transmutó debido a las necesidades del mercado, fueron organismos e instituciones hijas de la guerra, en este sentido, estos son la perpetuación institucional y pacífica de la guerra, en otras palabras, no existió tal momento como el final del periodo bélico, dejando insatisfechos a diversos actores internacionales que se vieron forzados a aceptar las imposiciones de occidente.

Estas organizaciones fueron creadas como organismos constituidos por diversos actores, sin embargo, son organismos necróticos conformados por diversas partes, valores e ideas occidentales ya muertas, que se conservan a través de la revivificación discursiva, un valor occidental se puede entender también como la continuidad ideal de la guerra, como un cuerpo que pereció en combate, pero cuya inercia lo ha hecho continuar su camino en picada a través del tiempo hasta nuestros días, occidente es un territorio zombie, sus instituciones son organismos necróticos que se mantienen unidos de forma aparente a través de costuras discursivas cada vez más difíciles de conservar juntas, y que se reflejan en el constante desafío que existe al estatus del orden mundial que rige. 

La especialización de la producción, al punto en que el sujeto pierde conocimiento de la totalidad, no puede estar mejor representado que por el proceso instrumental que se dio con el complejo industrial militar congresista durante la Segunda Guerra Mundial, con el llamado Proyecto Manhattan para la investigación y fabricación de una bomba atómica en la ciudadela que se fundó en Oak Ridge, donde los investigadores y operarios que tuvieron un papel activo en su producción, tenían un conocimiento nulo de lo que se estaba fabricando realmente en ese lugar, convirtiendo así a su fragmento técnico y especialidad de trabajo, en la totalidad. El conocimiento técnico y teórico de lo que era el proyecto Manhattan, fue detentado por los altos directivos de este, y ni siquiera el vicepresidente Harry S. Truman sabía de la existencia del proyecto hasta que, tras el fallecimiento de Roosevelt y su llegada a la presidencia, fue informado de este mantenido en el mayor secretismo, ya en la recta final de la guerra.

 En el proyecto Manhattan podemos comprobar que el sujeto y la política de esta forma se instrumentalizan para llegar a un fin, la máxima kantiana que establece que el ser humano es un fin en sí mismo, termina por significar la génesis de la decadencia occidental, al considerar al ser humano, como un instrumento mayor, esta máxima engendrada por la ilustración europea hace poco más de dos siglos, es la enfermedad que habría de deteriorar a occidente, culminando con la mayor muestra de instrumentalización como lo fue la guerra, y la prueba material y bélica del camino ontológico que occidente tomó de forma histórica, mismo que habría de culminar con su muerte. Así, la máxima kantiana, podría leerse hoy de la siguiente manera: “El ser humano es el fin”.

La llegada de las ideas marxistas a la vida, fundaría con ellas una nueva y real historia, en el que la simulación sería suplantada por la realidad y el materialismo histórico, si bien es a inicios del siglo XX que la Unión Soviética nace como una contestación al capital y a occidente, alimentada por las ideas marxistas y como un prototipo de sociedad para el futuro, con inmensos fallos, y como un relevo orgánico al devenir histórico, no es hasta después de la Segunda Guerra que se hace la potencia incómoda para occidente, ostentadora de los mismos derechos en las mesas internacionales que las potencias democráticas-liberales, pero que queda subyugada a la axiología occidental al deber tomar su lugar dentro de los marcos internacionales institucionales occidentales, pues ese occidente necrótico, después de la guerra se levantó como un no muerto, y aprovechó todas las suturas epistémicas y discursiva que le servirían de andamiaje, una enorme ventaja con relación a la URSS que recién comenzaba a expandirse y construirse, material y ontológicamente.

Occidente como idea y sistema de valores, terminó de morir con las dos guerras mundiales, al matar en la praxis al teórico ser humanista, pero despertaría como no muerto, en un discurso de la posguerra que utilizaría al cuerpo de ese ser cargado de dignidad y valor, como vestimenta sin significado real para el ejercicio discursivo que habría de perpetuar la guerra a través de la paz y sus instituciones. Con el arrojo de las dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, daban un golpe lapidario para la idea de occidente, pues si bien una parte de su cuerpo ya estaba necrótica en Alemania, la abstención a arrojar la bomba por parte de Estados Unidos, a pesar de ya tenerla fabricada, habría significado un vuelco real al humanismo y una abrupta recesión de la necrosis, una decisión que habría estado alejada de todo el cálculo militar, político y económico que envolvió la decisión “objetiva” e “instrumental” de hacer uso de las bombas para finalizar de forma efectiva la guerra, sin embargo, su uso sepultó esta potencia de libertad debajo de la nube atómica, y de los posteriores discursos de paz que se levantarían como polvo del escombro.

Los juicios de Núremberg fueron los actos simbólicos que traerían justicia al mundo, y le darían fin al periodo bélico a través del castigo a quienes fueron enjuiciados en estos como responsables directos de la guerra, creando con ello el panteón al fascismo desde el que los zombies occidentales habrían de volver a la vida como no muertos, a través de los organismos internacionales que se erigirían a pesar de su virtual muerte e imposibilidad de resurgimiento como complejos institucionales detentadores de las ideas occidentales, estos juicios devolvieron también a la vida a una ontología occidental destrozada que dejaba de ser real, para pasar a ser un referente de lo real, un discurso jurídico que serviría de basamento lingüístico para la perpetuación de un occidente mortuorio, revivido con la mentira de las palabras e ideas mutiladas de praxis y significado.

Los juicios de Tokio, y los siguientes consensos internacionales, serían solo la simulación de una idea occidental que pretendía tener, lo que durante la guerra perdió: Su vida. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: bloghemia

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
R3D PIDE ANTE COMITÉ AD HOC DE ONU MAYORES SALVAGUARDAS EN NUEVA CONVENCIÓN SOBRE CIBERDELITOS
noticia siguiente
CUMBRE GLOBAL DE CREATIVE COMMONS SE REALIZARÁ EN LA CIUDAD DE MÉXICO

También le podría interesar

Occidente debe parar de bloquear las negociaciones entre...

noviembre 4, 2022

La sociedad del cansancio y la decadencia de...

octubre 26, 2022

Occidente se enfila contra China

septiembre 5, 2022

Visitantes en estos momentos:

212 Usuarios En linea
Usuarios: 52 Invitados, 160 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 8

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Putin: “Las élites de Occidente viven en...

junio 20, 2022

“Pensar y aceptar la muerte es la...

junio 9, 2022

Putin se mofa de las sanciones de...

abril 22, 2022