Top Posts
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La situación de la mujer Guineana

por RedaccionA marzo 30, 2023
marzo 30, 2023
786
De este ARTÍCULO eres el lector: 690

Por: Lit-ci. 30/03/2023

Hoy en día, para hablar de la situación en que se encuentra la mujer guineana, es imprescindible dar una mirada a la historia y profundizar sociológicamente en su realidad concreta antes de la invasión colonialista, y hasta el presente. La mujer guineana resiste en una sociedad machista, debido a la construcción de la sociedad tribal en su verticalidad, dentro de un mundo capitalista jerarquizado con foco en la obtención de ganancias, ella tampoco es la excepción de una combinación violenta: opresión y explotación.

La sociedad guineana está dominada por un sistema patriarcal, a pesar de ser un país multiétnico en que las mujeres ocupan roles diferentes en cada grupo étnico al que pertenecen, la organización social de las mayorías se asienta en la base vertical, en la cual la mujer ocupa un rol reproductivo y está confinada en casa para el trabajo doméstico. Además, en el periodo colonial, las mujeres guineanas sufrieron doble violencia, como es: la violencia en sus comunidades por hombres guineanos y al tiempo, también la violencia colonial instalada en la generalidad.

Aún siendo las más oprimidas, decidieron estar al lado de los hombres para resistir la dominación colonial al tiempo que luchaban por su liberación como ser humano inferiorizado. Por eso, en 1961, ante del inicio de la lucha armada por la independencia, se creó la Unión Democrática de las Mujeres UDEMU, con el objetivo de abrir un espacio para pensar ideas y acciones políticas para la lucha de liberación nacional y consecuentemente de la emancipación de las mujeres.

En esta lucha de liberación, – las mujeres- tuvieron un papel histórico de igual a igual con los hombres en todas las vertientes de la lucha, que culminó con la independencia en 1973. Esta contribución fue renegada y olvidada por los diferentes gobiernos machistas que estuvieron dirigiendo el país. La mujer consiguió liberarse de la violencia colonial, más no de toda la violencia, que todavía está presente por falta de empleo, educación, seguridad y con uno de los sistemas de salud más débiles del mundo.

Entretanto, con la nueva era de la dictadura en Guinea, por un gobierno bonapartista presidencialista, la situación de la mujer guineana se hizo más alarmante, sobre todo en lo que respecta a la violencia económica, por parte del Gobierno, con políticas inflacionarias que las deja sin poder adquisitivo, ni abriendo pequeños negocios para la supervivencia de su familia.

El poder político aun es visto como una “cuestión masculina” y la mayoría de las veces, a las mujeres y niñas no sólo les son negados sus derechos, sino que también son usadas por los partidos como un instrumento político para alcanzar el poder, muchas veces manteniéndolas como simples figuras -adornos- en los lugares de poder (fingiendo cumplir con la ley de paridad o ley de cuotas).        

Hoy día podemos constatar que existen algunas leyes creadas para criminalizar ciertos actos de violencia contra la mujer, pero estas leyes no se cumplen. Por ejemplo, un estudio realizado en Guinea por el FEC, muestra que el 67% de las mujeres han sufrido violencia por parte de los hombres.

Entre el 48% de analfabetos de Guinea, la mayoría corresponde a las mujeres, debido al matrimonio forzado, la falta o precariedad de las escuelas y sobre todo la sociedad machista, que inculcaron en la mente de las mujeres un complejo de inferioridad y dependencia respecto de los hombres.

La realidad de la mujer guineana como la de muchas mujeres en varios lugares del mundo es muy dura, y cuando se trata de una mujer un continente en que la división internacional del trabajo sirve solo para sostener capitalismo y recibir migajas de los imperialistas, se hace todavía mas complicada que en otros continentes. Por eso es que, las mujeres necesitan combatir este sistema, a nivel internacional, que sustenta el machismo, pero con base en una lucha combinada, es decir, la lucha de clases, raza y género, por una alternativa revolucionaria socialista y un gobierno de la clase trabajadora.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Li-ci

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)
noticia siguiente
El relato y la guerra

También le podría interesar

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

La historia de Maria da Penha, la mujer...

junio 20, 2025

CEDAW pone en jaque a Secretaría de las...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.157 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,587 Invitados,569 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ser mujer y vivir con miedo

mayo 21, 2022

Retrocesos, ambigüedades y confusión, generan los cambios...

agosto 28, 2022

La situación de Guinea pone al descubierto...

noviembre 12, 2022