Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La reforma educativa se caracteriza por ser vertical y autoritaria: Manuel Gil

por La Redacción septiembre 29, 2016
septiembre 29, 2016

Por: Isaac Torres Cruz. Crónica. 29/09/2016

Nuestros Científicos. El investigador del Colmex ha realizado análisis y críticas a las deficiencias de la reforma educativa, y si bien advierte que se encuentra contra las condenas de las que ha sido objeto todo el magisterio, tampoco se pueden defender algunas de sus acciones más deplorables.

Desde hace décadas, Manuel Gil Antón ha sido uno de los investigadores en educación más notables, si bien por sus estudios en el área, también por su aguda y puntual opinión crítica sobre su entorno. La educación es un tema complicado en nuestro país, puesto que está intrínsecamente ligado a algunos de los problemas nacionales más importantes que ha arrastrado históricamente: pobreza, desigualdad y corrupción, entre otros.

Gil Antón es uno de los científicos sociales que han hecho visible esa intrincada acumulación de factores para explicar algunos de los rezagos y disfuncionalidades del sistema educativo. En el contexto actual, su opinión y voz se ha vuelto uno de los faros de sensatez en torno a las implicaciones de la reforma educativa emprendida por el gobierno federal, la cual derivó en un estallido social.

El investigador de El Colegio de México ha explicado públicamente las deficiencias, incongruencias e injusticias de la nueva reforma educativa, pero también condenado y desaprobado algunas de las prácticas más deplorables ejercidas por sectores del magisterio, como la venta de plazas y la corrupción con la que se ha manejado parte de su dirigencia.

En entrevista, Manuel Gil relata cómo ha sido su trabajo en la investigación y como puente entre gobierno y sociedad, donde siempre ha estado, en la parte tensa del problema. Explica que el trabajo de un investigador en educación busca fundamentalmente estudiar, con el mayor rigor posible, un fenómeno social en el área, elaborar una crítica a éste e involucrar la acción del Estado y los actores en él.

“En ocasiones se le pide al intelectual su opinión, aunque a su respuesta se le puede decir que ‘es muy fácil criticar, pero difícil edificar’, pero yo digo que no es así. La función de uno es hacer crítica de lo que no ha salido bien, pero también hacer visible lo contrario cuando hay resultados positivos, y de lo cual a veces se hace propaganda gubernamental”.

Pero esta crítica necesita fundamentos sólidos y mucha responsabilidad, principalmente cuando quienes pueden opinar tienen acceso a los medios de comunicación, como es el caso de Gil Antón, y así dotar de elementos para el análisis y dar a la opinión pública los mejores argumentos para entender un fenómeno social. “Porque los investigadores llevamos mucho tiempo escribiendo para el SNI (Sistema Nacional de Investigadores), comisiones dictaminadoras y no para la sociedad”.

Esto significa, añade, seriedad en los estudios y no sólo compartir sus hallazgos únicamente con colegas, sino también compartir algunas miradas críticas con la opinión pública. En este sentido, advierte, es indispensable hacer un análisis de la política, no de los políticos, para evitar la personalización. “Cuando se critica a la política educativa no es válido decir que por expresarse con ángulos críticos uno está a favor delstatus quo o de la venta de plazas… es una forma en la que el poder reduce la crítica para invalidarla”.

EN LA TENSIÓN. Pero se necesita matizar y también desechar la idea de que toda acción gubernamental es perniciosa, puesto que eso sólo lleva a un diálogo de sordos, dice. “Matizar, ese es nuestro trabajo: no todos los profesores en México son personas que trabajen con entrega, pero tampoco son todos una bola de gandules, hay de todo”. El egresado de instituciones como la UIA y Cinvestav, y ex investigador-profesor de la UAM, refiere que colegas suyos del Departamento de Investigación Educativa del Colmex han realizado trabajos de etnografía en el aula que demuestran cómo hay maestros extraordinarios a quienes la reforma educativa debió escuchar. “Pero no lo hizo, es una reforma desde lo alto y, algo que uno puede leer sobre este nuevo modelo educativo, es que el anterior era ‘vertical y autoritario’. Pero si esta reforma se caracteriza por algo es por ser vertical y autoritaria.

“Hay que decirlo, porque así como no puede profesionalizarse a nadie desde arriba, tampoco se  puede democratizar con la concesión de la autoridad, sino por medio de la organización de los profesores. A 36 años de dedicarme a esto —me considero más bien profesor que hace investigación—, me parece que nuestra responsabilidad es tratar de introducir en la opinión pública elementos que simplifiquen elementos de complejidad y hacérselos llegar, en ocasiones, a través de los medios de comunicación”.

Dentro de esa posición crítica, la opinión y análisis de especialistas como Gil fungen también como puente entre sociedad y gobierno, situación que para él significa permanecer en la tensión, en la encrucijada del problema. Eso significa adicionalmente no estar a favor de ninguna de las dos posiciones. En su caso, y para un sector del magisterio, su posición en el conflicto de la reforma educativa puede parecer muy tibia; “por otra parte, para cierto sector de gobierno puedo ser una especie obús”. Pero eso es muy interesante, acota, porque lo obliga a no ser el intelectual orgánico de ninguno de los bandos para tratar, desde la encrucijada, desde la tensión, no estar al su servicio. El objetivo es resistirse a las grandes seducciones del poder, por un lado, y a la seducción del protagonismo por el otro. Que las ideas sean más importantes que las personas, señala.

Ser un puente no es exactamente estar en medio del problema, sino mantenerse con máxima apertura a lo que tienen que decir ambos lados, porque los “en medios” puros no existen, nunca se está libre de valores para considerarse en medio. “Por ejemplo, ante el maltrato al magisterio, como un todo al que se le vilipendió y acusó, hasta con rasgos clasistas y racistas, no tengo duda, estoy en contra y a partir de un fundamento ético. Pero, ante las personas que dicen que los profesores son una bola de santos, también en contra. Eso es estar en la tensión, en la encrucijada”.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/986009.html

Fotografía: cronica

79
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
No más evasiones: asesinato de Moisés Sánchez se investigará en relación con su labor periodística
noticia siguiente
Arzobispado de México: “Un niño tiene más posibilidades de sufrir abusos sexuales de un padre homosexual”

También le podría interesar

Consideraciones en torno al trabajo por proyectos

septiembre 6, 2022

Los que no opinan, opinan

julio 1, 2022

junio 4, 2022

Visitantes en estos momentos:

224 Usuarios En linea
Usuarios: 42 Invitados, 182 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 9

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    Dura represión de Boluarte contra los manifestantes que tomaron Lima

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

6. DOLO, SIMULACIÓN, IMPOSTURA. Fracción II del...

marzo 25, 2019

La educación en tiempos electorales.

junio 2, 2018

Propuestas de Ángel Díaz-Barriga para modificar la...

agosto 25, 2016