Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La pobreza de la pandemia

por RedaccionA noviembre 21, 2021
noviembre 21, 2021
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 657

Por: Michael Roberts. 21/11/2021

La caída de la pandemia de COVID19 ha aumentado la pobreza en todo el mundo. Los economistas de JP Morgan han intentado medir el aumento de la pobreza utilizando datos de encuestas de consumo e ingresos de los hogares de la base de datos PovcalNet del Banco Mundial. JPM define a los pobres (o aquellos en extrema pobreza) como quienes viven con menos de $ 2 al día (que es el nivel ridículamente bajo del Banco Mundial); a ‘aquellos vulnerables a caer en la pobreza’ como los que viven con $ 2 a $ 10 al día (que es realmente una mejor medición de la pobreza). Las personas de ‘ingresos medios’ son aquellas que viven con $ 10-50 al día (lo que ya da algo de margen para vivir); y, finalmente, las personas de  “altos ingresos”, como aquellas que viven con más de $ 50 al día o alrededor de $ 18.000 al año.

Antes del COVID, aproximadamente la mitad de los 6.500 millones de personas que vivían en los llamados “mercados emergentes” podían considerarse de “ingresos medios”. Eso significa que al menos 3.000 millones de personas se encuentran en situación de pobreza extrema (“económicamente vulnerables” o algo peor).

Usando estas definiciones, JPM encuentra que, durante la recesión del COVID, hubo un fuerte aumento de la pobreza global. Utilizando los datos del Banco Mundial, el número de personas en situación de pobreza (definida como vivir con menos de 1,90 dólares estadounidenses al día) aumentó en 97 millones en 2020, el primer aumento neto de la pobreza mundial desde la crisis financiera asiática (Figura 3). Un estudio separado del Pew Research Center encuentra que la pandemia empujó a 131 millones de personas a la pobreza. Y estos pobres no son campesinos rurales, sino urbanos y, a menudo, educados.

El aumento de los pobres y la correspondiente caída de la población de “ingresos medios” varian de un país a otro. Las economías con las contracciones más profundas en 2020 (como Perú y Argentina) experimentaron las mayores caídas en el grupo de ‘ingresos medios’. En general, fueron los ‘vulnerables’ los que más crecieron (1,9% pts) como proporción de la población, mientras que la proporción de ingresos medios se redujo más (-1,8% pts).

Algunos países evitaron lo peor. La experiencia durante el COVID-19 de China de ‘primero en entrar, primero en salir’ no protegió por completo al país de una contracción de las clases altas y medias, pero solo hubo una pequeña expansión de la población más pobre, según estimaciones de Pew.

Antes de la pandemia, Pew estimó que casi 100 millones de personas constituían la población de ingresos medios de la India en 2020, con otros 22 millones en los rangos medios-altos. Pero la pandemia afectó duramente a la India y el PIB real se contrajo un 7% en 2020, por lo que las poblaciones de rentas medias y medias altas sufrieron drásticamente (disminuyendo en conjunto en 39 millones de personas, cuadro 5). Mientras tanto, se calcula que unos asombrosos 75 millones de personas han caído en la pobreza, lo que representa casi el 60% de los nuevos pobres del mundo. Tal era el contraste entre los dos países más poblados del mundo.

En China, hubo una adición considerable de 247 millones de personas al nivel de ingresos medios de 2011 a 2019. Y la población de ingresos medios altos casi se cuadruplicó, de 60 millones a 234 millones. En ambos frentes, China por sí sola ha representado la mayor parte del aumento  en estos sectores a nivel mundial. La mayoría de las personas en la India se encontraban en el nivel mundial de bajos ingresos antes de la pandemia: unos 1.200 millones de personas que representan el 30% de la población mundial de bajos ingresos.

En China ahora hay más personas en los niveles globales de ingresos medios y medios altos que en el nivel de pobreza y de ingresos bajos. Aunque se estima que alrededor de 10 millones de personas en China han salido de la clase media durante la recesión pandémica, esta es una pequeña parte de los 504 millones que estaban en la clase media antes de la pandemia. Asimismo, la expansión del nivel de bajos ingresos en China de 611 millones a 641 millones, o el aumento del número de pobres de 3 millones a 4 millones durante la pandemia, es comparativamente modesto en número.

A medida que las personas caen en la pobreza extrema, no tienen fondos para apoyar su educación y mantenerlas sanas. Y eso significa que, además de sufrir otras consecuencias obvias, su productividad cae, dañando la economía en su conjunto. En el cuadro 6 encontramos que la inversión de China en educación y salud por persona (puntaje PISA) es alta, con más de 2 desviaciones estándar del promedio global y mejor que cualquier otro país ’emergente’ (incluso aquellos con ingresos per cápita más altos como Singapur o Corea). ).

La pandemia ha sido un desastre para la población de la India, empujando a millones a la pobreza extrema, mientras que el pueblo chino ha evitado en su mayoría caer en la pobreza. De hecho, la economía china ha sido la que más se ha expandido de las principales economías en los dos años transcurridos desde fines de 2019 y el inicio de la pandemia: más de cuatro veces la expansión en los EEUU,  y seis veces la de la India. De hecho, la mayoría de las principales economías se contrajeron.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sin permiso

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Murray Bookchin: ¿Nos equivocamos?
noticia siguiente
¿Mi acción docente promueve la cooperación o la competencia?

También le podría interesar

La pobreza desde la óptica Capitalista de la...

julio 8, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

“Los discursos dominantes sobre los pobres se han...

junio 14, 2025

Visitantes en este momento:

816 Usuarios En linea
Usuarios: 317 Invitados,499 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Fragmentos de lo indivisible

febrero 9, 2021

Feminización de la pobreza: cuando el emprendedurismo...

octubre 13, 2019

La educación no es una mercancía: No...

noviembre 17, 2020