Top Posts
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La pandemia amplía la desigualdad y la pobreza en México.

por La Redacción mayo 13, 2020
mayo 13, 2020
1,4K
De este ARTÍCULO eres el lector: 451

Por: Gerardo Villagrán del Corral. ESTRATEGIA.la. 13/05/2020

En abril último se perdieron 555 mil 247 puestos de trabajo en México, la cifra histórica más alta para un mes desde que hay registro, a causa de la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19, que ha dejado unos 40 mil contagiados y cuatro mil muertos

El Instituto Mexicano del Seguro Social señaló que también se dieron de baja seis mil 689 patrones. El descenso de los puestos de trabajo ya fue adelantado la semana pasada por el presidente Andrés Manuel López Obrador cuando se refirió a los efectos y repercusiones económicas que ha tenido la pandemia.

Durante los primeros cuatros meses del año la disminución de plazas fue de 493 mil 746, de las cuales la mayoría, el 67.2 por ciento son empleos formales.

Previendo el levantamiento progresivo de las medidas de distanciamiento social dispuestas para disminuir la velocidad de transmisión del Covid-19, el Consejo de Salubridad General incluyó como actividades esenciales la construcción, la minería y la fabricación de equipo de transporte, por lo cual podrán volver a operar.

La construcción es la cuarta actividad económica del país, representa ocho por ciento del PIB nacional e impacta en 50 ramas industriales. La industria automotriz es la principal manufactura de México, pues aporta 3.7 por ciento del PIB y 20 por ciento del sector manufacturero, debido a la integración que tiene con Estados Unidos y Canadá.

Desde el 3 de mayo, las armadoras ubicadas en Estados Unidos (Toyota, Ford, General Motors, Volkswagen) comenzaron a reactivarse y presionaron a México para que reanuden sus operaciones. Por su parte, la industria minera representa 2.4 por ciento del PIB y es la sexta generadora de divisas.

Sin definir fechas, también resolvió que se reanudarán las actividades escolares sólo en los municipios donde no hay transmisión del virus SARS-CoV-2 y que sean vecinos de otras localidades que también estén libres del contagio.

Mayor pobreza

La pérdida de puestos de trabajo amenaza con borrar 13 años de movilidad social en América Latina y dejar 214 millones 700 mil pobres y 83 millones 400 mil pobres extremos, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que propuso a los países de la región establecer un ingreso básico universal de emergencia.

Según el informe, México será el país con mayor incremento de pobreza en la región, ya que la pandemia dejó al descubierto los problemas estructurales del modelo de desarrollo, las carencias del sistema de protección social y de regímenes de bienestar muy incompletos, muy frágiles, muy vulnerables, declaró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.

En México se dará el mayor incremento de pobreza extrema –personas que no pueden cumplir con al menos la mitad de sus necesidades básicas–, con un alza de 4.8 por ciento, y será el segundo mayor en pobreza –sólo detrás de Argentina–, con un aumento de 5.9.

Así, para el cierre de 2020 se considera que 47.8 de cada 100 mexicanos serán pobres y 15.9 de cada 100 se encontrarán en pobreza extrema. Con dichos indicadores el país estaría al frente de la ampliación de la desigualdad.

Bárcena admitió que los estimados sobre pobreza para este país están vinculados con la contracción de 6.5 por ciento que se prevé este año en el producto interno bruto, pero también incidirán en dichos pronósticos el desempeño de las remesas de los mexicanos en el exterior y la política de transferencias y créditos anunciada por el gobierno.

La Cepal propuso un ingreso básico universal –es decir, para toda la población en edad de trabajar–, pero los recursos para cumplir con éste implicarían más allá de los márgenes de gasto que tienen algunos países.

Por ejemplo, en México, la transferencia para una línea de bienestar mínima, que equivale al costo de la canasta alimentaria de las zonas urbanas (73 dólares mensuales), representa 10.3 por ciento del PIB proyectado para 2020.

*Antropólogo y economista mexicano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El País.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La feminización de la crisis exige respuestas con perspectiva de género.
noticia siguiente
¿QUÉ ES LO NORMAL?

También le podría interesar

¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...

julio 8, 2025

La pobreza desde la óptica Capitalista de la...

julio 8, 2025

¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...

julio 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.476 Usuarios En linea
Usuarios: 927 Invitados,549 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México, con el gasto por alumno más...

noviembre 11, 2016

44,2% de pobreza.

diciembre 15, 2020

El T-MEC no hará el trabajo de...

julio 17, 2020