Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

LA ONDA EXPANSIVA SOBRE LAS PENSIONES ¿LLEGARÁ A TERRITORIO VERACRUZANO?

por La Redacción enero 19, 2016
enero 19, 2016

Por: Fidel Quiñones Marín. 19/01/2016 

Acontecimiento:

El pasado 15 de octubre de 2015 el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), José Ángel Gurría Treviño, presentó el documento “Estudios de la OCDE sobre los Sistema de Pensiones. México”. Según el informe, un desafío pendiente consiste en armonizar gradualmente las reglas de todos los planes de pensiones –del gobierno federal, de los gobiernos locales y de las universidades, entre otros- con el objetivo de eventualmente establecer un sistema de pensiones realmente nacional y equivalente para todos los mexicanos.

Con el efecto de onda expansiva, en el mes de diciembre de 2015, la Cámara de diputados aprobó en lo general la modificación a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y convierte al Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado (PENSIONISSSTE) en una empresa de participación estatal mayoritaria. 

Descripto: 

Desde que ingresé al servicio docente y hasta el momento, uno de los principales descuentos en el recibo de nómina es el correspondiente a la clave correspondiente a la cuota del Instituto de Pensiones del Estado (otro descuento importante es el de la clave del Impuesto sobre la Renta). En aquel entonces recuerdo la explicación acerca del sistema de pensiones como “un salario diferido” que el patrón-gobierno consolidó para la seguridad social de los trabajadores.  Por un lado, la cuota se integra a la pensión, por otro, el gobierno en un acto de solidaridad contribuye para garantizar el pago futuro de salarios, como un “recompensa” hacia el trabajador (al servicio del Estado) por la labor de beneficio social realizada y como justo reconocimiento al servicio profesional realizado.  Es decir, la idea de salario diferido se refiere, no solamente al descuento de las cuotas (al trabajador y al patrón-gobierno), también incluye el compromiso del gobierno con el trabajador por haberle pagado de manera literal “menos de lo que merece” durante su vida laboral para garantizar “una jubilación justa, tranquila y decorosa”. Actualmente, la noción de salario diferido se ha diluido en el discurso oficial, por la propia conveniencia de las autoridades, dado que representa, “una carga a las finanzas públicas”, y por las “recomendaciones de organismos internacionales” como la OCDE. 

A la fecha, la autoridades afirman que sobre el tema de las pensiones: “En Veracruz, están garantizados los pagos de los jubilados y pensionados”. Sin embargo, las recientes modificaciones al sistema del PENSIONISSSTE, nos alertan de la forma en que “las recomendaciones”  de la OCDE se están filtrando en la lógica de gobernantes y legisladores, para reformar los sistemas de pensiones.  Cabe preguntarse: en Veracruz, ¿puede pasar? Respondo utilizando un criterio terapéutico: “La mejor referencia es el pasado”.  Desde el inicio de mi vida laboral, en tres momentos clave se ha hablado de que no existe propuesta de reforma al IPE, y en las mismas ocasiones la Ley del IPE ha sido modificada (1996, 2007 y 2014).  En la reciente reforma, los legisladores tuvieron como propuesta “incluir a los pensionados en las aportaciones del Instituto”, lo que derivó en el reclamo de anticonstitucionalidad y la posterior modificación de artículos que canceló la cuota que se descontaría mensualmente a los jubilados.  Asimismo, debemos recordar lo que sucedió con las recomendaciones del 2010, contenidas en el documento “Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación pública en las escuelas mexicanas”, en especial el punto 8, evaluar para ayudar a mejorar, que hasta la fecha las autoridades han entendido como “Los docentes que presenten un bajo desempeño de forma permanente deben ser excluidos del sistema educativo.”

La onda expansiva.

Reitero la pregunta: ¿La onda expansiva llegará a Veracruz?. Revisemos las ideas presentadas. El estudio de la OCDE identifica 4 aspectos del sistema de pensiones que deben mejorarse:

1) Gestionar el proceso transitorio del sistema “antiguo” de beneficios definidos al “nuevo” de contribuciones definidas basado en los activos acumulados en una cuenta individual. “Esto facilitaría la convergencia entre el sistema antiguo – generoso pero financieramente insostenible – y el nuevo sistema – equilibrado y financieramente sostenible”. 

2) Aumentar el nivel de cotizaciones, dado que “el estudio muestra que las contribuciones al sistema son bajas para poder garantizar un nivel de ingreso de más del 50% del último salario de los trabajadores”, es decir una aportación del 18% del salario por parte del trabajador sólo garantiza un 50% en la pensión.  Por lo tanto, el estudio aconseja aumentar gradualmente la tasa de contribución obligatoria y además ligarlo a los aumentos salariales, para evitar que el trabajador experimente una reducción en su salario disponible. 

3) Mejorar el sistema de protección social para la vejez, para mejorar la integración entre el nivel asistencial, (las pensiones para adultos mayores), y garantizar una pensión mínima. 

4) Eliminar la fragmentación del sistema. Es decir “procurar una convergencia gradual de las reglas de todos los planes de pensiones con el objetivo último de establecer un sistema realmente nacional y equivalente para todos los mexicanos” Lo que significa unificar los planes de pensiones del sector privado y del sector público, los planes de pensiones especiales del gobierno federal, los gobiernos locales y las universidades. 

En síntesis, el mensaje es: “El sistema antiguo es generoso, pero financieramente insostenible”, se deben aumentar las cotizaciones, establecer una pensión mínima garantizada y “unificar” hacia un sistema de cuentas individuales de contribución definida (porque se ha comprobado su sostenibilidad financiera). 

En consecuencia, el panorama no es muy alentador si sumamos las recomendaciones de la OCDE, las reformas a otros sistemas de pensiones, la actuación de las autoridades a nivel nacional hacia el magisterio y de las autoridades estatales con respecto al pago de pensiones en Veracruz.  En el peor de los escenarios, nos guste o no (aclaro: a mí no me gusta) podemos esperar que la onda expansiva, más temprano que tarde, con matices y armonizaciones, alcanzará el territorio veracruzano y no será extraño escuchar de la actual o la siguiente administración la necesidad de realizar un nuevo ajuste a la ley del IPE, para mantener la viabilidad del Instituto. Espero equivocarme. 

58
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Exigen liberación inmediata de profesores de Oaxaca por violaciones al proceso
noticia siguiente
LIBERTAD PARA NESTORA SALGADO.

También le podría interesar

Anuncia el IPE presupuesto histórico para préstamos

enero 10, 2023

Daniela Griego, Directora del IPE emite mensaje

diciembre 21, 2022

Desea el IPE felices fiestas y anuncia más...

diciembre 21, 2022

Visitantes en estos momentos:

126 Usuarios En linea
Usuarios: 17 Invitados, 109 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 7

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 11

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 12

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Invitación a la Transmisión en vivo para...

agosto 17, 2017

Se «arreglan» líderes sindicales y gobierno. Líderes...

febrero 22, 2016

El IPE invita al Ciclo de CINE:...

julio 20, 2022