Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La nueva corrupción y la República de los Empresarios.

por La Redacción febrero 7, 2018
febrero 7, 2018
851
De este ARTÍCULO eres el lector: 391

Por: Oscar Ugarteche. Rebelión. 07/02/2018

El escándalo de Odebrecht, la mayor empresa constructora brasileña, donde se ha visto que compraban candidatos a la presidencia o a las alcaldías u otros altos funcionarios, ha puesto de manifiesto componentes novedosos en el tema de la corrupción. Tradicionalmente la corrupción surge teóricamente desde el funcionario del Estado quien “privatiza” el servicio público y exige un pago para efectuar el servicio público que es gratuito. Sea en un permiso de construcción, la compra de bienes de capital, o en una multa de tránsito, la dirección de la corrupción va desde el servidor público hacia el cliente privado y lo que se investiga es el papel de los funcionarios públicos o de sus familiares. Lo que existía antes de la República de los Empresarios era lo que Krueger llamó sociedades rentistas y la corrupción consistía en que el funcionario público cobraba por darle al cliente algún beneficio público. Después de las privatizaciones y de las reformas económicas de la década del 90 todo esto se ha trastocado. El Estado se ha vuelto un botín asaltado desde el sector privado. Se han transformado de sociedades rentistas a sociedades de despojo.

Algunos elementos para la caracterización de la corrupción presentados por el caso Odebrecht son:

A) la privatización de la corrupción

B) el mecanismo para corromper

C) la transnacionalización del fenómeno (Ugarteche 2004)

D) el tamaño del botín público saqueado

La privatización de la corrupción. Lo que se aprecia ahora es el impulso desde el sector privado para apostar ganadores a cargos públicos desde donde podrían obtener contratos de los que devendrían no ganancias legítimas relacionadas al margen de ganancia de su actividad económica sino trozos del erario público convirtiendo al Estado en un botín saqueable. Los agentes privados despojan al Estado a través de un mecanismo de apuestas similar al del mercado de derivados financieros.

La empresa constructora apostó N millones de dólares a que un candidato ganaría las elecciones presidenciales peruanas. Por las dudas apostó a todos los candidatos otorgándoles dinero para sus campañas presidenciales. El sentido de la apuesta empero es que una vez ganador, el ganador aprobaría la renovación de adendas a contratos de construcción aprobadas por el ministerio de transportes y comunicaciones del país. En el caso de México lo que se observa es una apuesta doble porque, de un lado, hubo dinero para todas las campañas electorales y de otro la entrega de una casa en Ciudad de México y de un departamento en Miami al candidato ganador. En el caso mexicano, la empresa española OHL le entregó el bien a la cónyuge del presidente electo. Lo que duplica la apuesta es que además se le entregó dinero al presidente de PEMEX para obras que dicha empresa llevara a cabo a futuro.

Como cualquier apuesta a futuro contiene un elemento de riesgo porque, de un lado, puede ser que los contratos de las obras no las ganen genuinamente ellos, y, de otro lado, puede ser que las obras no se lleven a cabo. Un ejemplo es la construcción de un ferrocarril rápido de Ciudad de México a Querétaro, cuya licitación fue suspendida cuando fue destapado el escándalo del pago.

En estos casos entonces la corrupción comienza afuera del Estado y llega al funcionario público como “una propuesta que no puede rechazar.” Es de este modo que cayeron los empresarios en Brasil antes que los políticos de una docena de países (Angola, Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú y Venezuela) señalados por el propio Marcelo Odebrecht de haber recibido dinero suyo. Parecen estar exentos Chile, los países centroamericanos (menos Guatemala) y Cuba, hasta ahora.

RELACION COSTO BENEFICIO DE LA CORRUPCION NUEVA

  Perú
R. Dominicana
Argentina
Colombia
Ecuador
México
Panamá
Sobornos
29
22
35
11
35.5
10.5
59
Beneficios extra
143
163
278
50
116
39
175
Relación
493%
177%
794%
455%
327%
371%
297%

Fuente: http://www.capital.com.pe/mundo/odebrecht-que-paises-recibieron-coimas-y…

El mecanismo para corromper. La corrupción trasnacional tiene como rasgo que los pagos a candidatos a la presidencia, alcaldes o presidentes de empresas públicas se hacen no dentro de los espacios nacionales de sus “clientes” sino en paraísos fiscales mediante cuentas a nombre de terceros. Así, por ejemplo, los pagos a Pedro Pablo Kuczynski cuando era Ministro se hicieron a través de su empresa consultora registrada en Miami, en una cuenta de banco de ésta en un paraíso fiscal. De la misma manera están los pagos al ex presidente Alejandro Toledo a través de una cuenta análoga. Los pagos a través de conyugues son frecuentes igualmente, como en el caso de México, donde la empresa española que construyó el segundo piso del anillo periférico en el tramo que está en el Estado de México, que ganó la licitación de los peajes así como la construcción de un tren rápido en dicho Estado, le regaló a la primera dama una casa en Las Lomas y un departamento en Miami.

Para terminar, la lógica de “ponme donde haya y no me des”, donde el funcionario echa mano de fondos públicos o cobra por sus servicios, ha sido sustituida por la del caballo por el que apuesta el agente privado. La relación costo beneficio de la apuesta, según Marcelo Odebrecht, es de 416% promedio (ver tabla) lo que es un fuerte incentivo para los apostadores. Lo interesante es que ha intervenido el Departamento de Justicia de Estados Unidos en el caso Odebrecht, dado que los pagos son trasnacionales (utilizan el SWIFT de los bancos y pasan por Estados Unidos los dineros una fracción de segundo camino a la cuenta de destino) y en dólares. Este les puso la denuncia en primer lugar a los empresarios que hacían los pagos. Esto no ha ocurrido con los empresarios españoles todavía, por ejemplo, tal vez por el pago en especie.

La solución a los casos de corrupción de esta naturaleza es que el poder judicial de cada país castigue de manera ejemplar a los políticos involucrados. Todo parece indicar, sin embargo, que hay países donde el poder judicial es muy débil y no aparecen acusaciones fuertes ni campañas de prensa para hacer visible lo que se ha denunciado internacionalmente. La prensa es tan importante como el poder judicial en estos casos, porque les permiten a los ciudadanos presionar y exigir justicia.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: nodal.am

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Qué vemos cuando vemos…
noticia siguiente
Guerra informativa contra Cuba desde las redes del imperio.

También le podría interesar

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.606 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,920 Invitados,684 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

No le gustará este texto.

agosto 17, 2020

Marichuy, la compañera de todas las luchas

noviembre 26, 2022

México. Asesinan a activista de búsqueda de...

febrero 16, 2024