Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La niñez y los desiertos deseantes

por RedaccionA septiembre 13, 2021
septiembre 13, 2021
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 710

Por: Alfredo Grande. 13/09/2021

(APe).- La interrupción voluntaria del embarazo motivó todo tipo de debates, incluso legales. Los fundamentos abarcan casi todos los sectores del pensamiento y más sectores del sentimiento. En una entrevista con una destacada militante feminista, le dije que yo estaba a favor de la legalización del aborto pero que no estaba a favor del aborto. Sigo pensando que es el peor remedio para una enfermedad que podríamos definir como embarazo no deseado.

Si no hay deseo, hay mandato. Y el mandato, todos los mandatos, generan enfermedad psicosocial. La cultura represora es la cultura de los mandatos. Y se sostiene con la amenaza, la culpa y el castigo. Aun las mujeres que abortan, no desean el aborto. Pero tampoco desearon el embarazo. Ninguna mujer se embaraza para abortar, sino que aborta porque está embarazada sin desearlo.

https://www.pelotadetrapo.org.ar/images/metro1/aaaalani2.jpg

El lenguaje es performativo. El deseo también. Una de las tragedias que nos impone nuestra condición humana es que, para sostener los deseos, necesitamos ejercer algunos mandatos. Y ese equilibrio inestable se mantiene durante toda la vida.

Felipe, uno de los personajes que acompañaba a Mafalda, practicaba el “rin raje”. Tocar el timbre y salir corriendo. En una historieta, luego de salir corriendo y mientras angustiado intentaba recuperar el aire, se preguntaba: “¿hago esto de auténtico travieso o de estúpido costumbrista?”

En otros términos: no podemos saber en cada momento si hacemos algo desde nuestro más profundo deseo o si lo hacemos desde los usos y costumbres instituidos. Mientras intentamos encontrar la imposible respuesta, nos damos cuenta que la cuestión del aborto, siendo importante, no es la más importante. La más importante es que pasa con los niñas y niños después de nacer. Para cientos de miles, lo que pasa es muy malo. Atrozmente malo y atrozmente cruel. Empieza la lucha por la vida y por la tierra, como nos enseñan Silvana y Claudia.

Es una lucha con batallas diarias, donde los que atacan tienen tecnologías sofisticadas y los que se defienden usan baldes, botellas y ollas. Creo que, si estuvieran a la intemperie, sería mejor. Sobrevivir encerrados por un ejército de ocupación, que organiza el sitio de una comunidad, establece un campo de concentración a cielo abierto y a tierra contaminada, no solamente no pretende solucionar el problema, sino que planifica agravarlo. Es la misma figura del matasano con la cual la cultura popular bautizó al médico que se asociaba a la casa funeraria.

https://www.pelotadetrapo.org.ar/images/metro1/aaaalani3.jpg

Si el aborto es interrumpir una vida, los mismos que se oponen a su legalidad, toleran, incluso auspician, su continuidad por otros medios. Confundir el soporte biológico de la vida con la vida, es una extorsión reaccionaria.

El cuerpo es inmanencia. La plenitud, la alegría, la ternura, las necesidades básicas y no tan básicas siempre satisfechas, desplegar el gozo deseante de las comunidades que producen y consumen, es la trascendencia. Sin trascendencia la inmanencia también colapsa.

Si la mente no está sana, el cuerpo siempre se enferma. Hasta colapsar. De todas las formas que podamos imaginar. Especialmente las más crueles. La niñez también es un territorio. Entendido como todo espacio donde se ejerce un poder. Y una fuerza.

Más allá que los niños sean los únicos privilegiados, o que sean los únicos despojados de todos sus derechos, que el territorio de las infancias sea arrasado amputa en forma inapelable todo amague de la autodenominada inclusión social. Porque lo inclusivo es un taparrabo de la barbarie que se expresa en los mecanismos de exclusión social.

https://www.pelotadetrapo.org.ar/images/metro1/aaaalani4.jpg

La villa 21-24 es otro experimento de la eugenesia social. Tan maldecida por los buenos demócratas, pero sostenida a la fecha por los que privilegian el lucro de los capitalistas. O sea: las democracias representativas.

Los territorios deseantes de la niñez se han transformado en desiertos. Donde ningún deseo puede germinar. Los desiertos deseantes constituyen la certeza de que el futuro siempre será peor y siempre será ajeno. El “interés superior del niño” es mantener su condición de sujetos de derecho, pero amplificarlo a “sujetos políticos”.

Serán los que podrán sostener que la única verdad es la transformación revolucionaria de la realidad.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Contra hegemonía web

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El Estado neoliberal y las perversiones del capitalismo (I)
noticia siguiente
El partido de izquierda en el Ecuador: ausencias ideológicas y estratégicas

También le podría interesar

Reforma da más poder a GN pese a...

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

944 Usuarios En linea
Usuarios: 388 Invitados,556 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 4

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El deseo de las mujeres, materia irrelevante...

abril 7, 2024

La mujer y la Revolución Social.

diciembre 3, 2020

Oficializaron el protocolo de acceso al aborto...

junio 2, 2021