Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La minería ilegal de oro se expande sin freno en la Amazonía

por RedaccionA febrero 8, 2023
febrero 8, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 163

Por: Scott Mistler-Ferguson. 08/02/2023

Como demuestran los últimos datos en la provincia de Napo, en Ecuador, la multiplicación de actividades mineras ilegales altamente contaminantes es imparable en la Amazonía

as operaciones policiales de Ecuador en este año han descubierto niveles impactantes de deterioro ambiental causado por la minería ilegal en la provincia de Napo, lo que indica que dicha práctica continúa proliferando en áreas remotas de la selva amazónica.

El caso más reciente se dio a conocer el 24 de noviembre, cuando fueron arrestadas seis personas, entre ellas un exfuncionario de la agencia de recursos naturales de Ecuador, por operar minas ilegales en la provincia de Napo, al norte del país.

En esta zona del Amazonas ecuatoriano, poco desarrollada y de difícil navegación, la minería de oro se ha expandido en un catastrófico 21.000% en las últimas dos décadas, según cifras publicadas por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) en agosto de este año. Unas 556,8 hectáreas de la provincia habían sido tomadas por la minería ilegal en 2020.

VEA TAMBIÉN: Un comercio tóxico: la minería ilegal en la Amazonía peruana

Y este crecimiento no muestra signos de desaceleración. El organismo de control encontró al menos 120 sitios mineros que operaban en Napo en 2021.

La vertiginosa velocidad de la expansión de la minería ilegal ha tenido un profundo efecto en el medio ambiente. El uso de metales pesados y productos químicos letales para extraer oro de los sedimentos en las vías fluviales de la provincia, incluido el río Napo, que se extiende por 1.130 kilómetros, ha causado estragos en los ecosistemas locales, según señala el MAAP. Un informe del año 2020, publicado por la Universidad Regional Amazónica Ikiam en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Agua (MAAE) de Ecuador, respalda estos datos, y revela que aproximadamente el 90% de los ríos analizados en Napo tenían cierta toxicidad, lo que apunta a “niveles crónicos de contaminación” que amenazan la vida silvestre y las comunidades locales.

La vertiginosa velocidad de la expansión de la minería ilegal ha tenido un profundo efecto en el medio ambiente.

El deterioro ambiental de Napo, aunque muy preocupante, no es inusual dentro del contexto amazónico. Hace parte de una creciente lista de áreas remotas en toda la región amazónica que están siendo explotadas por sus recursos, y cuyo aislamiento sirve casi como una barrera protectora frente a las indagaciones.

Como InSight Crime informó recientemente, cada vez se están conociendo más focos de minería y tala ilegales bastante concentradas en toda la cuenca del Amazonas.

En el sur de Perú, la minería ilegal de oro ha seguido avanzando, a pesar de la intensa represión gubernamental desde hace varios años. En 2019, la Operación Mercurio intentó expulsar a 5.000 mineros ilegales de La Pampa, en el departamento de Madre de Dios. Si bien la operación logró trasladar a la mayor parte de los mineros, estos simplemente se trasladaron hacia áreas desconocidas del Amazonas, devastando el medio ambiente a medida que avanzaban. Las comunidades indígenas en los alrededores de Madre de Dios registraron un aumento del 128% en la deforestación minera después de la Operación Mercurio, según señaló el MAAP este año.

Y en Surinam, el embalse de Brokopondo ya es un foco de minería ilegal de oro, que invade áreas protegidas como el Parque Natural de Brownsberg. Durante décadas, los funcionarios policiales no han logrado desplazar a los pequeños mineros en el remoto parque, debido a la falta de recursos estatales.

En Roraima, al norte de Brasil, las zonas poco accesibles de la reserva de Yanomami se han vuelto bastante rentables para los garimpeiros (mineros ilegales). Allí se han construido pistas clandestinas para la entrega de maquinaria pesada y para retirar los minerales extraídos. Los garimpeiros operan con tanta impunidad, que pueden invadir el territorio yanomami con bombas de gas y con tiroteos para acceder a posibles sitios mineros.

En el Valle del Javari, un remoto territorio indígena en el oeste de Brasil en la frontera con Perú y Colombia, la tala ilegal, la pesca ilegal y el tráfico de drogas han prosperado durante años. La zona llamó la atención internacional a principios de este año, debido al asesinato del periodista británico Dom Phillips y del activista indígena brasileño Bruno Pereira.

****

Este artículo apareció previamente en InSightCrime. Vea el original aquí

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Open democracy.

Minería ilegal de oro a lo largo del río Madre de Dios cerca de Puerto Maldonado en la cuenca amazónica de Perú | 

Alamy Stock Photo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood sobre las relaciones femeninas marcadas por estereotipos
noticia siguiente
Sobrevivir a un ataque con ácido en Latinoamérica

También le podría interesar

El oro maldito

febrero 18, 2023

Consejo Tiyat Tlali desmiente dichos del presidente sobre...

febrero 4, 2023

 Comunicado REMA «AMLO FAROL DE LA CALLE OSCURIDAD...

enero 21, 2023

Visitantes en estos momentos:

238 Usuarios En linea
Usuarios: 63 Invitados, 175 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 8

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Golpe verde en la Amazonía: Proyectos REDD...

julio 2, 2022

Grupo México y gobierno, arbitrarios e incapaces...

julio 26, 2017

AYUNTAMIENTO DE COMONFORT APRUEBA CLAUSURAR PROYECTOS DE...

junio 4, 2020