Top Posts
Cirrus Minor: “The Go-go’s: Beauty and Beat”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “PORCUPINE TREE: CLOSURE /...
REDONDO: “The Last Picture Show”
Sangre y dinero: Una investigación documenta los costos...
Ventanas
Un total de 9.6 millones de mujeres mayores...
Muerte masiva de abejas y polinizadores en San...
Presidente argentino Alberto Fernández anuncia visita a Chile...
Desaparición forzada en el noroeste de México: políticas...
Las políticas de Bukele: una amenaza directa a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood sobre las relaciones femeninas marcadas por estereotipos

por RedaccionA febrero 8, 2023
febrero 8, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 207

Por: Cristina Bazán. 08/02/2023

Los estereotipos de género que se reproducen en la sociedad influyen profundamente en las relaciones que las niñas y adolescentes forman entre ellas, creando muchas veces amistades tóxicas y de tratos crueles y violentos que los adultos normalizan. Cómo se construyen esas relaciones y cómo definen la vida adulta es en lo que se centra «Ojo de gato», una icónica novela de Margaret Atwood que ha reeditado ahora en español la editorial Salamandra.

La escritora canadiense (Ottawa, 1939) es una de las principales autoras del mundo literario actual. Reconocida mundialmente por obras como «El cuento de la criada», una narración distópica en la que las libertades quedan restringidas, y son las mujeres las principales víctimas al ser utilizadas como sirvientas y como vientres gestantes al servicio de sus propietarios. La trama fue llevada a la televisión por HBO en una de las series de mayor éxito de la historia.

En «Ojo de gato», Atwood narra la historia de Elaine Risley, una pintora que regresa a la Toronto en la que creció para visitar una retrospectiva de su obra. Es ahí cuando empieza a recordar todo lo que vivió desde sus nueve años con tres niñas (Carol, Grace y Cordelia) que se convirtieron en sus primeras amigas, o en lo que creían que era la amistad. Ellas la introdujeron en el «mundo de las niñas».

«Empiezo a desear cosas que nunca había deseado: trenzas, un salto de cama, un bolsito. Algo se está desvelando, se me está revelando. Veo que hay todo un mundo de niñas y cosas de niñas que me era desconocido, y que puedo formar parte de él sin hacer ningún esfuerzo», recuerda Elaine en un capítulo.

Sin embargo, mientras va pasando el tiempo, la relación con Cordelia se vuelve más dañina, desigual y dominante. Las otras le siguen «el juego». Y, aunque Elaine se siente mal y quiere cada vez más escapar de ellas, tiene miedo a no encajar y a cuestionar «la amistad» que tienen.

El maltrato se disfraza de preocupación, aunque ella no termina de comprender por qué se preocupan tanto y qué es lo que está haciendo mal.

«Cordelia, sin embargo, no hace esas cosas ni me domina de esa manera porque sea mi enemiga. Qué va. Yo sé muy bien lo que es un enemigo. (…) Con los enemigos se siente odio y rabia. Pero Cordelia es mi amiga. Le caigo bien, quiere ayudarme, las tres quieren ayudarme. Son mis amigas, mis mejores amigas. Antes no tenía amigas y me aterra la idea de perderlas. Las quiero complacer», piensa la protagonista.

Las relaciones femeninas y los estereotipos

Pero esa crueldad con la que las niñas tratan a Elaine no es innata. La aprendieron de sus padres y madres quienes prefieren la vía del maltrato para corregir el comportamiento de sus hijas y los estereotipos implantados en la sociedad para decirles cómo deben comportarse. También lo aprenden en la escuela.

«La señora Lumley nos trae recortes de periódico en los que se menciona a la familia real británica y los pega en la pizarra lateral. Algunos son recortes ya antiguos en los que se ve a las princesas Isabel y Margarita vestidas con uniforme de scouts, o bien hablando por la radio o pronunciando algún discurso durante los bombardeos aéreos alemanes. Así deberíamos ser nosotras, viene a sugerir la señorita Lumley: firmes, leales, valientes, heroicas».

En medio de ese mundo lleno de estereotipos normalizados las niñas tampoco pueden hablar con sinceridad con sus madres sobre lo que les pasa y los cambios físicos, hormonales y sociales que viven, lo que les impide cortar el círculo de la violencia cuando empieza a ser parte de sus vidas.

«Hay muchas cosas que nuestras madres no nos cuentan. Entre nosotras y ellas se abre una brecha, un abismo muy, muy hondo, que está hecho de silencios», piensa en algún momento la protagonista.

El sistema en el que se envuelven está lleno de juicios, culpas y vergüenza, lo que caracteriza a la socialización femenina que se ha reproducido durante décadas y que pone en una falsa rivalidad a las mujeres e impide abrirle paso a la sororidad.

Años después, aún en la adolescencia, hay un cambio de roles y es Elaine la que empieza a someter a sus amigas.

«Ojo de gato» de Margaret Atwood

La historia se desarrolla entre flashback que permiten entender la influencia del pasado en el presente de la protagonista.

Volver a su ciudad la evoca a explorar los quebradizos caminos de su memoria y lo que ha forjado de su personalidad. Y también le permite comprender cómo no ha podido dejar atrás todo lo que vivió, pues está también plasmado en su arte. Su relación con Cordelia está siempre presente.

Elaine decide que ese círculo violento del sistema patriarcal en el que se criaron ella y sus amigas debe romperse por medio del perdón.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y los vehículos eléctricos. ¿Funcionará?
noticia siguiente
La minería ilegal de oro se expande sin freno en la Amazonía

También le podría interesar

Presentan la herramienta digital «Mapa de Violencia Feminicida...

marzo 29, 2023

Paro en 5 plantes, momento histórico para la...

marzo 29, 2023

Mientras se mantenga el capitalismo, no habrá liberación...

marzo 29, 2023

Visitantes en estos momentos:

195 Usuarios En linea
Usuarios: 29 Invitados, 166 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 2

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Análisis y reflexión sobre las causales del papel marginal de investigaciones académicas sobre el cooperativismo.

    marzo 31, 2023
  • 5

    Resistencias y luchas ante la privatización del agua

    marzo 31, 2023
  • 6

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 7

    Las mujeres y las organizaciones indígenas de Ecuador, movilizadas contra Lasso

    marzo 31, 2023
  • 8

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 9

    Argentina, al borde del mayor colapso de su historia reciente

    marzo 31, 2023
  • 10

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 11

    Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante

    marzo 31, 2023
  • 12

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 13

    “¡París, levántate!”. Crónica de una ciudad rebelde

    marzo 31, 2023
  • 14

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Hablar de un sujeto colectivo implica también...

agosto 19, 2020

López Obrador insiste en despolitizar el movimiento...

junio 16, 2021

Feminismo: acordes y desacuerdos

marzo 11, 2023