Top Posts
Tendencia irreversible: Daniela Griego será Presidenta de Xalapa....
Sin alternativa progresista
“Hacer periodismo no es un crimen”: tras revelar...
Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
Supremacismo y opresión
¿Polarizados o paralizados?: la baja participación electoral en...
El reclamo de las familias de los 10...
Detectan nanopartículas de metales y sílice en la...
León XIV, su gran desafío: la desoccidentalización y...
La huella digital y la crisis de los...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La mano visible de la banca invisible.

por La Redacción octubre 26, 2020
octubre 26, 2020
878

Por: Guillermo Oglietti y Sergio Martín Páez. celag.org. 26/10/2020

La rentabilidad de la banca en América Latina es una de las más altas del mundo; sin embargo, sigue siendo un actor invisible.

La rentabilidad de la banca en América Latina: la punta del ovillo

  • América Latina no es ajena al proceso de financiarización que atraviesa la economía global desde principios de los ‘70. La globalización, desregulación y difusión de los paraísos fiscales anabolizaron la rentabilidad del sector financiero y profundizaron su rol de salvoconducto y guarida de las riquezas globales. El sector se desmarcó del modesto destino que tuvieron las economías nacionales y no parece funcionar como instrumento de la economía real.
  • CELAG está llevando a cabo una investigación para disponer de una rigurosa anatomía de la banca en América Latina, con el propósito de evitar que siga siendo un actor invisible. Para ello, hemos recopilado la información disponible en las agencias de supervisión bancaria sobre los Estados Financieros y de Resultados de 10 países latinoamericanos: Uruguay, Perú, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Colombia, Argentina, Brasil, Chile y México, creando una base de datos que nos permite profundizar el análisis sobre el sector financiero y su contribución al desarrollo de la región. Este primer informe presenta un análisis sobre su rentabilidad.

Principales hallazgos

  • América Latina tiene el sector financiero más rentable del mundo después de África (tabla 1).
  • Es una rentabilidad persistentemente alta, desde que tenemos registros comparables:
    • Utilizando el indicador del retorno sobre el activo (ROA), desde 2005 duplica o triplica las rentabilidades de EE. UU. + Canadá y Europa.
    • Junto con África, es la única que percibe rentabilidades mayores al 2% de los activos desde 2005.
    • El ingrediente argentino hace subir más esta rentabilidad. Si excluimos a este país del promedio, la rentabilidad sobre activos cae por debajo del 2% anual.
    • Argentina va a contracorriente, porque es el único país de la muestra donde la rentabilidad sobre activos sube entre 2005 y la actualidad.
  • Las ganancias que resultan de este indicador, igualmente son extraordinarias. El promedio de ROA para la muestra de países seleccionados sube al 2,6%, un nivel que sextuplica el promedio europeo y quintuplica el registro español (principal origen de la banca trasnacional en América Latina).

Rentabilidad del activo en 2019

  • A pesar de que Chile tiene la rentabilidad más baja en 2019 (con un 1,2% de ROA), triplica los registros europeos.
  • Argentina muestra el mayor registro (5,9%), un nivel 12 veces mayor al de España, que a su vez es uno de los más altos de la Unión Monetaria Europea.
  • Sin Argentina, el promedio de la muestra de países bajaría del 2,6% al 2,2%, y solo Chile, Bolivia, Colombia y Ecuador se ubicarían por debajo de esa media.

Rentabilidad de los propietarios en 2019

  • El indicador de rentabilidad sobre el patrimonio neto (ROE), es decir, el que indica las ganancias de los dueños de los bancos en los países seleccionados, alcanzó un 23,3% durante 2019 (gráfico 1).
    • Este registro de rentabilidad es exuberante. Le permite a un accionista recuperar casi la totalidad de su inversión en apenas 4 años, una cifra que contrasta con los 13 y 18 años necesarios para recuperar la inversión en sectores no financieros de Perú y Chile, respectivamente; o los 9 necesarios para recuperar la inversión en el sector industrial de México, por citar algunos ejemplos.
    • Resulta más de cuatro veces mayor a la rentabilidad que tienen las instituciones financieras de la Unión Europea y más del triple de la rentabilidad de las instituciones financieras españolas, país de origen del grueso de la banca extranjera en América Latina.
  • El rango de rentabilidad medida por el ROE es de 28 puntos porcentuales, fluctuando entre el mínimo de 16% de Colombia y el 44% de Argentina.
  • Brasil y Argentina se ubican en el podio de rentabilidad, el primero con un elevado ROE de 29% y el segundo con el valor más alto de la serie.
  • En Argentina, la inversión en el sector se recupera en menos de 3 años.

Las fuentes de la rentabilidad y el perfil de la banca latinoamericana

De las tres fuentes de rentabilidad: 1) margen de interés como resultado de las operaciones de intermediación financiera, 2) comisiones por servicios y, 3) resultados derivados de las operaciones bursátiles y de cambio:

  • Argentina y Brasil destacan porque la mayor fuente de beneficios son las actividades especulativas en el mercado de valores y cambios, que explican la mitad de sus ingresos y aportan 4,6% de rentabilidad sobre activos en Brasil y 5,9% en Argentina.
  • El resto de los países seleccionados tienen como principal fuente de rentabilidad al margen de interés, generando beneficios equivalentes al 4,3% de sus activos.
  • Los mayores margenes de intereses los tienen Perú y Argentina, que generan beneficios equivalentes al 6% del activo.
  • Brasil tiene el menor aporte de ganancias derivadas de la intermediación financiera, menor al rendimiento de las comisiones.
  • Por el lado de los gastos, Ecuador (-6,4%), Argentina (-6,3%) y Brasil (-6,0%) se encuentran por encima de la media regional (-4,7%). Destaca el bajo nivel de gastos del sistema bancario chileno.
  • En Argentina destaca una fuerte constitución de Provisiones por futuros quebrantos, equivalente al 1,2% del activo frente al 0,2% promedio del resto de países. El mecanismo de constituir provisiones permite reducir los beneficios anual.
  • El elevado nivel de gasto y de provisiones de Argentina sugiere que el beneficio real del sector podría ser significativamente mayor al ROA estimado, a pesar de que es el más alto de la región. En caso de que Argentina tuviese el segundo nivel de gastos y el primer nivel de Provisiones, la rentabilidad aumentaría hasta un notable 8,6% del activo.

Guillermo Oglietti

Dr. en Economía Aplicada (UAB). Sub Director de CELAG (Argentina)

Guillermo Oglietti es doctor en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), postgraduado del Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires y licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC, Argentina). Dirigió el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad de la Sede…

Sergio Martín Páez

Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Economía Política por FLACSO. Doctorando en Economía de la Industria y la Tecnología por la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil). Investigador del Instituto de Estudios sobre Estado y Participación de la Provincia de Buenos Aires.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: celag.org.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Frei Betto: “Es totalmente ingenuo querer humanizar el capitalismo”.
noticia siguiente
La guerra de trincheras y el desacoplamiento tecnológico de Estados Unidos con China.

También le podría interesar

¿Trump va perdiendo América Latina?

mayo 17, 2025

Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...

mayo 9, 2025

La fiebre de las tierras raras: ¿por qué...

abril 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.240 Usuarios En linea
Usuarios: 310 Invitados,930 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Vota…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    AFORES: un robo para los trabajadores. ¿Quiénes son y cuántas cuentas controlan?

    mayo 25, 2025
  • 2

    Nuevo León convierte a maestros en servidores públicos para quitarles derechos

    mayo 22, 2025
  • 3

    SIGNIFICADOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PARO MAGISTERIAL 15 M – 25. Las razones y las demandas: el desafío estratégico

    mayo 22, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • 6

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 7

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 8

    El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset Banda de 1962 a 1968

    mayo 22, 2025
  • 9

    Semiología de los usurpadores

    mayo 24, 2025
  • 10

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 11

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 12

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 13

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 14

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Gabriel Boric visita a Pepe Mujica

febrero 7, 2025

Cultura y liberación de América Latina

agosto 14, 2019

Abolir la flagrante desigualdad en América Latina...

mayo 19, 2021
Contactanos