Top Posts
Anorexia: una experiencia filosófica
Cuando se comprende la necesidad de la lucha
Autogestión y narcisismo
Fundación la Caixa entrevista al filósofo Joan-Carles Mèlich...
El desánimo. La izquierda chilena en clave de...
Lola Pons: «Debemos reivindicar atención para la argumentación...
“No hay una continuidad automática entre revuelta y...
Élisabeth Roudinesco y el yo soberano
De la última transformación: devenir niñe
Pertenencia por elección frente a individualismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundarioIlka Oliva-Corado

La luz en la ventana

por RedaccionA febrero 21, 2023
febrero 21, 2023
Pressenza
Veces que se ha leído este Artículo: 86

Por: Ilka Oliva-Corado. 21/02/2023

Corre la cortina y abre las persianas, los rayos de luz atraviesan el polvo en la habitación, Marcelino vive en un edificio antiguo, descuidado por los dueños que tienen como inquilinos a migrantes latinoamericanos indocumentados, por eso no se preocupan en hacer las reparaciones obligatorias. 

Por más que limpie, el polvo se acumula, como las cucarachas y las hormigas. Marcelino renta un estudio, una habitación pequeña donde tiene una estufa, un refrigerador pequeño y el baño, apenas le queda espacio para moverse. Después de vivir 12 años en un apartamento con 8 migrantes más, se aventuró a rentar un estudio solo. Lo pudo hacer dos años, pero la renta y las obligaciones en su natal Tacaná, San Marcos, Guatemala, se lo impidieron, por eso renta a otros dos migrantes, uno de México y otro de El Salvador. 

La ropa la guardan en bolsas plásticas porque no hay espacio para muebles, para ahorrarse el espacio de la televisión ven series en sus teléfonos celulares, tienen tres colchones que durante el día los levantan y los repesan sobre la pared, entonces desdoblan las sillas y la mesa para el comedor, mismas que en las noches arruman en una esquina para volver a colocar los colchones. 

Marcelino abre las persianas, el sonido de la nieve derritiéndose es alentador, pronto tendrá trabajo nuevamente, para los primeros días de primavera, cuando lo llamen para cortar grama. La época del frío se la pasa contándose las costillas, con trabajos de medio tiempo, temporales.  Febrero en su caminar migrante es tan distinto al febrero de su natal Tacaná, donde cosechaba la segunda siembra de milpa, cortaba los chilacayotes[1] y los mirasoles amarillaban en el camino.

No sólo heredó el nombre de su abuelo materno, también el oficio de hacer adobe para vender, desde niño Marcelino ayudaba cortando zacate, regando el agua sobre la tierra que después amasaría con los pies. Alquilaban un pedazo de sitio que les servía para poner a orear los adobes, tenían que esperar veinticinco días para que estuvieran listos. 

De la siembra y del adobe poco podía generar para la economía familiar, aun así, lo intentaba, hasta que un día el dueño del terreno no se lo rentó más porque se lo vendió a una familia del mismo sector que tenía a todos los hijos trabajando de indocumentados en Estados Unidos y con las remesas construyeron un motel.  

Por eso emigró, obligado por las circunstancias, jamás hubiera cambiado los días de sol por los seis meses de cielo gris y nieve.  Jamás por su propia voluntad habría cambiado el amarillo de los mirasoles por el polvo en ese edificio antiguo. Las mazorcas colgadas de las vigas del corredor por cucarachas en la despensa.  Marcelino jamás se hubiera alejado de sus hijos físicamente si hubiera tenido para criarlos y brindarles mejores oportunidades, se fue obligado, como miles de guatemaltecos. 

En febrero, cuando en Tacaná, huele a mazorca recién tapiscada, él sufre la depresión propia de los migrantes indocumentados que en invierno hace mella en el alma y en los sentidos, que les entume los huesos y les impide la movilidad. Marcelino trata de resistir, alcoholizándose con sus compañeros de habitación, para olvidar momentáneamente la realidad de ser indocumentado. 

Se baña en Agua Florida y alcohol alcanforado para que las reumas no le impidan trabajar.  Espera como abril a la primavera, que un día no tenga que abrir esa persiana para buscar desesperadamente los rayos de sol y disfrutar de febrero en su natal Tacaná, cosechando chilacayotes y maravillándose con los mirasoles amarillando en los caminos, comiendo con su familia un caldo de gallina de patio y tortillas recién salidas del comal. 

Pero no sabe que en pocos meses morirá, que caerá abatido por un infarto provocado por la diabetes que no sabe que tiene. Será uno más de las estadísticas de migrantes indocumentados que fallecen en el exilio, sin un familiar cerca, que su cuerpo pasará meses congelado en la morgue hasta que las personas que lo conocieron junten dinero pidiendo en las calles, en las tiendas, en las iglesias, a sus compañeros de trabajo y lo envíen   a su país de origen, donde lo recibirá su familia, la que tanto extrañó.  

————————

[1] Mx, Gu, Ho, ES, Ni. Fruto comestible del chilacayote, oblongo, de color verde, y pulpa blanca y fibrosa; se usa para hacer mermeladas y frutas.

Blog de la autora: 

https://cronicasdeunainquilina.com

Ilka Oliva-Corado @ilkaolivacorado

19 de febrero de 2023.–
Ilka Oliva-Corado.

Blog: Crónicas de una InquilinaEditorial: https://ilkaeditorial.com

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Lógica de la intensidad
noticia siguiente
José Yorg y Julio Gambina dialogaron ante una perspectiva preocupante para Latinoamérica y el cooperativismo.

También le podría interesar

VIOLENCIA VICARIA: CONTROL PATRIARCAL A CUALQUIER COSTO

marzo 21, 2023

Turno de madrugada 

marzo 21, 2023

Los ladrones al poder

marzo 17, 2023

Visitantes en estos momentos:

267 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 54 Invitados, 213 Bots

Programa: Educación en la Mira

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 4

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 5

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 6

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 9

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 12

    Ley natural y derechos humanos

    marzo 23, 2023
  • 13

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023
  • 14

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las mujeres en la lucha de independencia...

marzo 11, 2018

LOS PROBLEMAS DE LA ELIMINACIÓN DEL CONTROL...

diciembre 3, 2022

Consejo de Derechos Humanos de la ONU...

noviembre 22, 2018