Top Posts
Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela...
La visita del presidente sirio a Rusia en...
DEMOCRACIAS POLÍTICAS, DICTADURAS ECONÓMICAS
La Nueva Era de China y Rusia
DEMOCRACIA Y MAFIAS
Se profundiza la crisis en Israel: Netanyahu echó...
George Soros en Munich: “Hay dos sistemas de...
Red Artea: “La desobediencia tiene su potencialidad cuando...
Vladimir Putin y Xi Jinping reforzaron su alianza...
Osbelia Quiroz, luchadora hasta el último suspiro
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Lógica de la intensidad

por RedaccionA febrero 20, 2023
febrero 20, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 159

Por: Fundacion filosofica. 20/02/2023

Aunque el concepto de intensidad expresa resistencia a toda lógica y todo cálculo, hay una lógica de la intensidad.

Aunque el concepto de intensidad expresa resistencia a toda lógica y todo cálculo, hay una lógica de la intensidad. Esta lógica explica cómo y por qué un organismo vivo o una colectividad, que se confían a la búsqueda de lo intenso en cuanto principio exclusivo de sus acciones, se ven involucrados en un proceso que se les escapa y que no tiene otra salida que esa devastadora paradoja para la ética moderna: el triunfo de lo intenso en todo es indicio de su próxima derrota, porque su afirmación por el pensamiento produce a la larga su negación. Paradójicamente, por tanto, cuanta más intensidad gana nuestro sentimiento, tanta más intensidad pierde. Y nosotros nos vemos condenados a sentir cómo se histeriza antes de que se anule. Es el mismo drama que se desarrolla en el teatro íntimo de cada individuo, que se siente amenazado por el cansancio y el colapso interno, y sobre el gran escenario de la cultura, donde los espíritus modernos asisten impotentes a la disminución tendencial de los valores de la gran promesa eléctrica del siglo XVIII.

Esa lógica paradójica de la intensidad no depende de nuestra razón, sino de nuestro sentimiento de estar vivos. Quizá hizo su aparición en filosofía con ocasión del empirismo inglés: un sistema de degradación, de pérdida de vivacidad de nuestras impresiones, y a causa de nuestras ideas, cuya primera luminosidad languidece a medida que nuestro aparato perceptivo las identifica y reidentifica. Es el destino de todo ser sensible: el principio mismo de la habituación despierta en todo lo que vive una lenta erosión de la emoción. Porque la vida, en el momento en que se manifiesta en organismos que sienten y conocen, supone experiencia. Y la experiencia supone repetición. Y la repetición afecta necesariamente al coeficiente de intensidad de todo lo que es percibido.

Este el primer principio de la vida en cuanto es pensada y del pensamiento en cuanto este es vivido. Puesto que un ser vivo es llevado a percibir, a recordar y a identificar, somete las intensidades violentas que lo atraviesan a una especie de desgaste inevitable que ataca y corroe lo más vivo del sentimiento: toda experiencia viva, en la medida en que es pensada, ve decaer su intensidad.

Por esta razón, nunca sometemos nuestra existencia o nuestras normas sociales a la exigencia de ser «lo más intensas que sea posible» sin haberlas entregado a la lógica implacable por la que nuestro sentimiento disminuye a medida que nuestra experiencia aumenta. ¿Por qué? Volvamos a la fuente de cualquier intensidad vivida: la experiencia sensible. Como hemos visto, toda intensidad, para poder ser sostenida, debe ser experimentada.

Vivir es mantener intensidades en este sentido preciso: las intensidades (las ondas, por ejemplo) existen por sí mismas en el universo inorgánico, pero solo se transmiten a los vivos a condición de ser experimentadas y observadas. Percibir un color o un sonido es transformar la intensidad variable (de una onda) en una cualidad sentida. Esa cualidad percibida, que existe solo por y a través del organismo que la percibe, es lo que aquí llamamos intensidad sostenida. En lugar de permanecer en el mundo objetivo como una cualidad simple, la intensidad física, por ejemplo la variación de una longitud de onda, deviene en el mundo subjetivo de las percepciones una cualidad percibida y duplicada: la cualidad de un color o de un sonido. La intensidad objetiva de la onda ha sido destacada y sentida gracias a su intensificación en la percepción. Lo que es percibido ya no es reducible al impulso eléctrico cuantificable que ha recorrido los nervios del organismo vivo, aunque la percepción provenga en un primer momento de este impulso.

En el sujeto hay una sensación de rojez, del rojo, de silencio, del silencio, de dureza, de la dureza. Una intensidad sostenida es, en cierto modo, la intensidad de una intensidad: y esto es lo que siente un sujeto vivo. Hay intensidades cuantificables que son objetos en primer grado de nuestra percepción, y está la intensidad de esas intensidades, una intensidad segunda que se debe a las cualidades asociadas a sus objetos por la percepción: el azul del cielo azul que percibo que no es solo la longitud de onda de la luz percibida, sino esa intensidad duplicada y sostenida a lo largo del tiempo por su percepción. Ahora bien, todo el drama del hombre intenso se debe a esta constatación banal: lo que sostiene una intensidad ––el pensamiento mezclado con la sensación–– es también lo que acaba anulándola.

-Fragmento de La vida intensa: Una obsesión moderna

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Fundación filosófica

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Contradicciones emergentes en la política gubernamental del progresismo colombiano
noticia siguiente
La luz en la ventana

Visitantes en estos momentos:

279 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, RedaccionA, 52 Invitados, 225 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 2

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 5

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 6

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 7

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 8

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 9

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 10

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial