Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La Justicia en el Capitalismo.

por colaboracionjs mayo 25, 2020
mayo 25, 2020
2,5K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.123

Jorge Salazar García. 25/05/2020

En el artículo anterior (https://insurgenciamagisterial.com/la-justicia-en-el-mundo/) fueron citados algunos conceptos de Justicia, buscando escudriñar su naturaleza. Se entendió que es una virtud humana  relacionada con la equidad y el respeto al derecho ajeno. El hombre en su búsqueda por hacer “lo correcto” la asume como “PRINCIPIO”, aspirando construir una sociedad más justa. Sí lo sabido sobre el Catarismo y el comunismo primitivo es verdad, el ideal de Justicia puede ser posible. Al menos esta razón, hace  injustificable considerarla un lastre para el desarrollo social.

Ahora, debido al periodo de crisis del neoliberalismo, parece razonable indagar sus fundamentos relativos al tema de la Justicia. Con esta finalidad, en esta nota nos referiremos a la Justicia (distributiva) como un bien social necesario  por medio de la cual cada quién recibe lo que merece y le corresponde.

En el siglo XX  se confrontaron dos concepciones políticas opuestas: capitalista y socialista. Ambos sistemas se disputaron los títulos de ser más libres, Justos y democráticos. Esta guerra de ideologías, fue ganada por el primero, no por haber construido una sociedad más justa sino porque consiguió magnificar las fallas del campo socialista, pues la equidad y la igualdad no fueron para todos. Dos importantes filósofos norteamericanos, John Rawls y Robert Nozick, de reconocida honestidad intelectual, estuvieron envueltos en las disquisiciones de ese tiempo.

El primero, John Rawls , académico en Harvard, por sus estudios sobre la Justicia es considerado el pensador que más contribuyó al desarrollo de la Filosofía Política. En su obra “Teoría de la Justicia”(1971) después de comparar las concepciones capitalista y socialista propone una tercera opción, lo hizo con tal consistencia que ahora mismo se habla de una Justicia rawlsiana. Por cierto, es muy probable que Naomi Klein, Noam Chomsky y Bernie Sanders, compartan algunas de las ideas de este autor. Sus propuestas están contenidas en dos la obra mencionada y “Liberalismo Político” (1993) principalmente. Ambas parecen tener como origen, entre otras, las preguntas siguientes:

¿Podrán los humanos vivir en una sociedad Justa?

¿Cómo repartir equitativamente los bienes en una sociedad de modo que reconcilie la libertad individual (Liberalismo) y la igualdad social (Socialismo)?

En los años 70s, la etapa mas fecunda del autor, cada bloque se defendía poseer los medios correctos para construir una Sociedad Justa, una Democracia Auténtica.   Al respecto, Rawls pensó que el Socialismo se desviaba menos de ese ideal; sin embargo observó que en una economía centralizada se violaba la “libertad de las personas en condiciones de igualdad”. Eso le condujo a crear una vía propia, tomando de los dos sistemas lo que según su percepción, si funcionaba. Para él, lo fundamental era concebir una justicia social  que fuera consensuada por los entes doctrinarios (políticos, religiosos, trabajadores, empresarios, etc) de la sociedad civil, donde “las únicas desigualdades legitimas (permitidas) debían ser las relacionadas con las decisiones que un individuo toma y el esfuerzo empleado para llevarlas a cabo”. Tal idea, conceptualmente, conduce una especie de Justicia contractualista, en la que no hay cooperación forzada y conforme la cual los bienes se distribuyen entre individuos en situaciones parecidas. Consecuentemente,  las desigualdades están permitidas, siempre y cuando éstas, finalmente, beneficien a los más marginados. Acota, que para hacer posible dicho acuerdo debe existir previamente una democracia auténtica, donde el voto de cualquier ciudadano valga lo mismo y no esté determinado (influenciado) por el poder económico. Sólo de ese modo la Justicia podría convierte ser una realidad en una Democracia Liberal (Capitalismo). Cuando expresa que “las leyes y las instituciones por muy eficientes y bien organizadas que sean tienen que ser reformadas o abolidas si son injustas”  de hecho justifica la rebelión, igual que Mahatma Gandhi quien dijo: ”Cuando una Ley es injusta lo correcto es desobedecerla”.

Por su parte, Robert Nozick, que enseñaba en la misma institución que Rawls y era su amigo, en su obra “Anarquía, Estado y Utopía”(1974) niega la posibilidad de ese contrato social (¿Quién lo firma? ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Dónde? cuestionaba).  Lo rechaza argumentando que, en caso de existir, sería esencialmente violatorio de los derechos individuales. Por tal motivo prefiere el liberalismo económico, además porque reconoce en este la garantía de respeto a las libertades individuales fundamentales ,libre empresa, propiedad privada, riqueza, prensa, etcétera. Está convencido que el Estado debe restringir sus funciones a dar protección contra la violencia, el robo y el fraude, de cumplimiento de contratos, etcétera. Por supuesto, no cree en la Justicia distributiva o bienestar social ya que un Gobierno no “puede usar su aparato coactivo con el propósito de hacer que algunos ciudadanos ayuden a otros…” Dicho de otra manera, no se debe quitar riqueza a los ricos (vía impuestos, expropiación,…) para redistribuirla en la sociedad porque sería intrínsecamente inmoral. Ese es el único Estado mínimo justificable, concluye al referirse a las funciones de un gobierno. Coincide con John Locke (padre del liberalismo clásico) reconociendo que los únicos limites al derecho natural de los hombres permitidos son que “nadie deba dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesión”. Por su acendrado individualismo y defensa del libre mercado, Nozick podría ser considerado el padre putativo ideológico de Margaret Thatcher (1979-90) y Ronald Reagan (1981-90). Estos, en sus gestiones incorporaron la tesis de que el Estado debe garantizar el libre mercado, no la Justicia Social.

Partes de lo propuesto por Rawls y Nozick,  están contenidas en la doctrina Neoliberal, incorporadas como recetas en el consenso de Washington (1989). De esa forma, prometiendo respeto pleno a la libertades individuales, civiles y políticas le dieron una careta “humanista” al neoliberalismo. Los resultados son permanentes pandemias de dolor, desesperanza y sufrimiento. El bienestar, la Justicia social, la igualdad y la equidad, como aspiraciones políticas superiores,  quedaron frustradas en aras de lo privado.

Puede que ahora con la crisis del neoliberalismo algunos descubran que el individualismo atroz que nos vendieron como necesario para ser felices (exitosos le llaman) es la causa principal  del abuso del fuerte sobre el débil. El egoísmo y la codicia son finalmente las verdaderas pandemia que nos alejan de lo humano.

A la luz de lo anterior ¿cómo se concibe la Justicia en la 4T? Continuará…

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
colaboracionjs

noticia anterior
Máscaras violetas, símbolo de lucha contra la violencia machista en Perú.
noticia siguiente
Fábulas de un gallinero.

También le podría interesar

Ni los unos de los otros, el pueblo

julio 8, 2025

La pobreza desde la óptica Capitalista de la...

julio 8, 2025

Capitalismo contra el mercado

julio 7, 2025

Visitantes en este momento:

774 Usuarios En linea
Usuarios: 314 Invitados,460 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EL SEGUNDO PISO NEOLIBERAL EN LA SEP,...

julio 5, 2024

Un movimiento genuino por el cambio social

febrero 21, 2016

El capitalismo es capaz de destruir la...

febrero 19, 2016