Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La huerta en casa: familiar y agroecológica

por RedaccionA diciembre 26, 2021
diciembre 26, 2021
779
De este ARTÍCULO eres el lector: 512

Por: ANA PERÉ VIGNAU. 26/12/2021

La búsqueda por garantizar el acceso a una alimentación saludable, variada y con mucho valor nutricional lleva a cada vez más personas a alimentarse con las frutas y verduras que producen en su casa. No requiere de amplios espacios ni grandes inversiones de dinero, sólo hace falta un poco de sol y voluntad. 

Pocas cosas dan más placer que comer una ensalada hecha con verduras de la propia huerta. La salud, el sabor auténtico y la soberanía alimentaria son las principales razones para hundir las manos en la tierra. Se valora saber de dónde viene lo que comemos y que todo lo que está en el plato recibió nuestro cuidado y amor. A eso hay que sumarle la ausencia de pesticidas o productos químicos.

Balcones, patios y jardines lucen lechugas, tomates y calabazas. La escasez de metros ya no es un problema ni tampoco una excusa. La clave es contar con sol: cómo mínimo se necesitan 5 horas diarias, aseguran los expertos.

El verde está entrando en las ciudades y alrededores, tanto desde la iniciativa privada como desde el ámbito estatal. Desde hace 30 años avanza a paso firme Prohuerta, una política pública del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el INTA. El programa crece al amparo de estas prácticas agrícolas que ayudan a estrechar lazos en la comunidad.

“La iniciativa nació para garantizar el acceso a una alimentación saludable a una masa de población considerada crítica o vulnerable en la década del 90, en un contexto de crisis. Fue una respuesta ante esa situación. Brindamos capacitaciones, información sobre armado de huertas y manejo de granjas domésticas –detalla Lorena Tanferna, técnica de ProHuerta–.

Con el tiempo, el programa se fue especializando en acompañar proyectos de granjas y huertas comunitarias, para fomentar lo que nosotros denominamos una gran red de productores de su propio alimento. Lo que se busca es garantizar el acceso a una alimentación saludable, variada y con mucho valor nutricional”.

Con acompañamiento técnico, capacitación y entrega semillas, ProHuerta apunta a que la gente empiece a adquirir hábitos de consumo saludable y pueda generar su propio alimento. Muchos utilizan la cosecha en sus comidas diarias, y otros intentan dar salida al excedente de su producción ecológica con la comercialización.

“Este es un valor agregado –señala Tanferna–. Aquello que se enseñó para que la gente hiciera como medio de abastecimiento individual en algunos casos fue generando redes de intercambio. Las sorpresas más agradables que ha tenido el programa es ver cómo emprendimientos familiares han alcanzado a comercializar sus productos en ferias locales y han conseguido obtener una marca propia y ser reconocidos dentro del mercado de la economía social y solidaria. Ahora pueden vivir a partir del trabajo y del esfuerzo de haber trabajado la tierra”.

El 70% de las huertas y granjas que acompaña ProHuerta están en zonas urbanas y periurbanas. Si bien el avance del programa se hizo más visible en AMBA, está presente desde Ushuaia a Jujuy. “Hay técnicos referentes que llevan adelante el proyecto y un grupo de promotores que trabajan de forma voluntaria y replican ese conocimiento en su barrio y su pueblada. De este modo se genera una red que cada vez crece más y en la cual se van tejiendo lazos de sustentabilidad en el manejo de sus recursos”, suma la especialista en huertas familiares.

Además de alimento, llevar adelante un jardín comestible tiene muchos aspectos placenteros: estar al aire libre, trabajar con las manos y con otras personas. La comunidad que se forma entre gente, plantas y tierra es potente. Cambia el enfoque sobre la vida urbana.

“Cada forma de generar una huerta tiene sus propios desafíos. Lo importante es mantener el equilibrio natural de los espacios donde uno cultiva. No hacer monocultivo sino variedad de verduras y también aromáticas. Empezar a percibir a la huerta como un espacio vivo de interacción donde nosotros tenemos que tratar de emular a la naturaleza lo más posible para que nuestra intervención sea la mínima indispensable”, observa la experta de ProHuerta.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Nuestras voces

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Pandemias y barbarie: una visión histórica
noticia siguiente
El apartheid sanitario también mata en Europa

También le podría interesar

Hersilia: el pueblo que cambió el modelo agrotóxico...

febrero 8, 2025

Campesinos advierten en Chile peligro de semillas industriales

mayo 1, 2024

Agroecología feminista para la soberanía alimentaria: ¿de qué...

enero 14, 2024

Visitantes en este momento:

1.190 Usuarios En linea
Usuarios: 459 Invitados,731 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Campesinos advierten en Chile peligro de semillas...

mayo 1, 2024

AGROECOLOGÍA: ¿AL LADO DE O ALTERNATIVA A...

mayo 2, 2020

Benito Juárez: Discutir el modelo y legislar.

julio 3, 2020