Top Posts
El preocupante corrimiento a la derecha
VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA
El relato y la guerra
La situación de la mujer Guineana
EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)
W. Robles: En Perú, la represión contra Castillo...
Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria
REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE...
Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer...
Rosario, Beatriz y Xiomara
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

AGROECOLOGÍA: ¿AL LADO DE O ALTERNATIVA A LA AGRICULTURA MÁS CONVENCIONAL?

por La Redacción mayo 2, 2020
mayo 2, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 123

Por: Tomás García Azcárate. Alternativas económicas. 01/05/2020

Una de las razones por la que me hice socio de Alternativas Económicas fue mi convicción de que el debate sobre las políticas económicas desde posiciones progresistas es, más que necesario, indispensable. Marta Soler Montiel, desde la Universidad de Sevilla, ha publicado en este blog un excelente artículo discrepando de las tesis que defendía en un artículo anterior mío. Aconsejo al sufrido lector que no lo haya leído que lo haga, porque está bien construido y argumentado. Aquí únicamente voy a subrayar algunos de los puntos más interesantes.

Sostiene Marta Soler que necesitamos repensar críticamente los costes de la orientación exportadora de nuestra agricultura, en contra de lo que yo habría defendido en mi artículo. Explica, entre otros asuntos, que “deberíamos empezar a comprender que la defensa de la orientación exportadora de nuestra agricultura no es una solución, sino un círculo vicioso que nos debilita: invertir en profundizar la mecanización y la digitalización implica nuevos costes para aumentar aún más producciones que generan nuevas reducciones de precios pese a los intentos de diferenciación en calidad”.

Subraya primero algunas de las consecuencias que identifica del modelo exportador: entre otros, excedentes, reducción del empleo, degradación de las condiciones laborales, consumo de energía y agotamiento de los acuíferos. A continuación, destaca la necesidad de “repensar nuestro sistema agroalimentario” y se pregunta: ¿No tendría más sentido mantener e incluso aumentar el número de fincas, reduciendo la escala, defender el empleo agroganadero, eliminar excedentes y orientar las producciones prioritariamente a los mercados locales con criterios de calidad, sostenibilidad y justicia social?”.

Empezaba mi artículo señalando que “han surgido distintas voces, algunas de las cuales proponen soluciones simplistas que conviene ponderar. Una de ellas es la que reclama la necesidad de abandonar la agricultura que llaman industrial, para favorecer en nombre de la soberanía alimentaria a los circuitos cortos de comercialización, las ventas directas, los sistemas agrarios territoriales”. Seguía, lo que no parece ser muy consecuente con un defensor de la agricultura de exportación, afirmando que “estos, sin duda, forman parte de la solución: reconstruyen lazos perdidos entre los consumidores y los productores, dinamizan la economía local, favorecen el mantenimiento (e incluso la emergencia) de agricultores familiares, pueden tener un impacto medioambiental positivo, aseguran el frescor de los productos, lo que impacta en su calidad y sabor”.

Es verdad que subrayé la importante contribución exportadora de la agricultura actual, con un excedente de la balanza de pagos alimentaria del orden de 14.000 millones de euros en el año 2019. Pero también dije que “por supuesto que esta situación tiene sus sombras, como puede ser el monocultivo olivarero en Jaén; la insuficiente organización comercial de los productores que debilita su posición en la cadena alimentaria; la total dependencia del transporte por carretera; los problemas de coexistencia entre las macrogranjas y algunos habitantes de la España vaciada; la necesidad de promover un alto nivel de bienestar animal en nuestras granjas”.

El papel de la agricultura agroecológica

No estando ni mucho menos opuesto a la agroecología (de hecho, es una de mis líneas de investigación), ¿dónde está entonces el centro del debate? Nuestro debate no es agroecología sí o no, sino el papel que la agricultura agroecológica va a desempeñar en la Europa y la España del futuro. Tuve la misma sensación en varios encuentros recientes en los que participé. Estábamos de acuerdo en lo que había que proponer a corto plazo: la necesidad de un salto de escala que permita el desarrollo de esta agricultura; el papel de las compras públicas en este proceso; la necesidad de abordar los problemas logísticos que limitan su desarrollo; la dificultad de acompasar el ritmo de desarrollo de la demanda y de la oferta…

Pero, a largo plazo, Marta Soler escribe que “este es el sector agroalimentario que necesitamos”. Yo respondo que “este es un de los sectores agroalimentarios que necesitamos”. Estoy convencido de que la agricultura de proximidad y los sistemas alimentarios territorializados no van a (ni deben) sustituir completamente a la agricultura actual, y esto por varias razones que voy a intentar explicitar a continuación. He usado la expresión agricultura “actual”, y no la de “convencional” o “intensiva”, para abarcar un conjunto de agriculturas diversas como son la agricultura convencional la integrada, la extensiva y la ecológica.

España es el primer Estado miembro productor de productos ecológicos. Nuestros productores han tenido que buscar fuera, en particular en Alemania, los consumidores que no encontraban aquí.

España es la huerta de invierno de Europa. Los productores de invernaderos permiten a los consumidores del norte de Europa disfrutar de una alimentación variada y de calidad. Lo de “5 frutas y hortalizas al día” es para todos. Habiendo vivido 30 años en Bélgica, les aseguro que en invierno no se consigue sobrevivir consumiendo únicamente coles. Eso sí, col-repollo, col de Bruselas, coliflor… Como me dijo un amigo finlandés, para él los cítricos de proximidad son los valencianos.

España produce, más o menos, la mitad del aceite de oliva mundial. Los cardiólogos y nutricionistas de todo el mundo reconocen el interés de la dieta mediterránea y del aceite de oliva en una dieta sana. ¿Queremos renunciar a ofrecer a los ciudadanos de EEUU una alternativa a la mantequilla de cacahuete y a los del norte de Europa la mantequilla y la manteca de cerdo?

A mi juicio, una política agraria, alimentaria y territorial progresista y moderna tiene que, además de apoyar los sistemas alimentarios territorializados, promover para todos las agriculturas prácticas sostenibles desde el punto de vista del medio ambiente (agua, residuos, erosión…), el respeto a los derechos de los trabajadores, el bienestar animal y el transporte intermodal que ponga coto al actual monopolio del camión. Tiene que impulsar el reciclaje y la reutilización, en particular de los envases y embalajes; la ganadería extensiva como la mejor manera de conservar un patrimonio natural de gran valor y en peligro; la lucha contra el desperdicio alimentario en las distintas fases del proceso de comercialización.

La necesaria organización

Estamos viviendo una revolución tecnológica, con el uso de los satélites, la teledetección, los drones y el Big Data. Me decía un amigo genetista que hay más tecnología hoy en un tomate que en un teléfono móvil, afirmación que no estoy en estado de comprobar. Lo que sí sé es que la investigación ha estado centrada en aumentar la productividad de las plantas durante décadas, pero que su prioridad ha cambiado recientemente. Hoy encuentro en mi tienda tomates con sabor, peras sabrosas, sandías y clementinas sin pepitas que los niños pueden disfrutar sin problemas.

Una política agraria, alimentaria y territorial progresista y moderna debería tener como sujeto principal la explotación agraria familiar (que no es la explotación de la familia agraria), aquella cuyas decisiones se toman en torno a la mesa de la cocina y no la del consejo de administración. El reto es cómo conseguir que los agricultores familiares sean actores de primer orden de la Agricultura 4.0, y esto se consigue promoviendo la organización de los productores en cooperativas y asociaciones.

Una política agraria, alimentaria y territorial progresista y moderna debe trabajar para conseguir una cadena alimentaria creadora de valor y una distribución equitativa de este valor entre todos sus actores. Esto se llama también organización de los productores e interprofesiones. Parafraseando a Carlos Marx en el Manifiesto Comunista, el futuro de los productores está en sus propias manos.

La oportunidad de los planes estratégicos

La nueva Política Agraria Común (PAC) que entrará en vigor a lo largo de esta década incorpora como gran novedad la elaboración y negociación de un Plan Estratégico que marque las prioridades, los objetivos a alcanzar y las acciones a realizar en los próximos años. No hay buenos vientos para el marino que no sabe a dónde se dirige. La Comisión Europea nos obliga, felizmente, a imaginar y consensuar el futuro. Es una oportunidad que exige integrar las distintas políticas que impactan sobre el territorio, el medio rural y la agricultura, un poco en la línea de la desgraciadamente olvidada ley para el desarrollo sostenible del medio rural del 2007.

No podremos ya recurrir a esto tan socorrido de “la culpa es de Bruselas”. Tendremos medios para llevar a cabo nuestras políticas. ¡A trabajar toca!

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Alternativas económicas.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El Estado que necesitamos.
noticia siguiente
Resiliencia o catástrofe.

También le podría interesar

Criminología global, control social y pandemia

marzo 17, 2023

Los desafíos del movimiento campesino frente a la...

marzo 10, 2023

Honduras: La Corte Suprema utiliza el artículo 19...

marzo 9, 2023

Visitantes en estos momentos:

227 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 61 Invitados, 165 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • 2

    Rosario, Beatriz y Xiomara

    marzo 30, 2023
  • 3

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 4

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 5

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 6

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 9

    EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

    marzo 30, 2023
  • 10

    El relato y la guerra

    marzo 30, 2023
  • 11

    Paro en 5 plantes, momento histórico para la UAM; alumnas en resistencia superan a autoridades

    marzo 29, 2023
  • 12

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023
  • BOURDIEU Y LA SOCIOLOGÍA COMO «CIENCIA QUE MOLESTA»

    julio 10, 2016
  • 14

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

No es una teoría, los derechos trans...

junio 16, 2020

Aumenta la pobreza infantil a nivel mundial.

octubre 23, 2020

Endurece Ayuntamiento de Xalapa medidas para prevenir...

mayo 7, 2020