Top Posts
Tendencia irreversible: Daniela Griego será Presidenta de Xalapa....
Sin alternativa progresista
“Hacer periodismo no es un crimen”: tras revelar...
Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
Supremacismo y opresión
¿Polarizados o paralizados?: la baja participación electoral en...
El reclamo de las familias de los 10...
Detectan nanopartículas de metales y sílice en la...
León XIV, su gran desafío: la desoccidentalización y...
La huella digital y la crisis de los...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La fallida descarga administrativa de Moctezuma.

por colaboracionjs noviembre 16, 2020
noviembre 16, 2020
2,K

Jorge Salazar García. 16/11/2020

En enero del año pasado el secretario de Educación Pública, Moctezuma Barragán, prometió a los maestros “trabajar mucho en la descarga administrativa. Porque, agregó: “en todos lados me dijeron que están muy muy cansados de tener que llenar cuestionarios que les quita tiempo para estar con sus alumnos y preparar mejores sus clases”. Ha transcurrido más de un año de aquel compromiso y la carga burocrática sigue igual y en algunos caso peor. Es decir, como buen político mexicano, el señor mintió en un asunto muy serio, porque viola el artículo 22 de la Ley General de Educación que expresamente impone a la autoridad la competencia de “revisar permanentemente las disposiciones, los trámites y procedimientos, con objeto de simplificarlos”.

Antes de la Pandemia, el tiempo dedicado a los aspectos burocráticos era enorme (entre 30 y 50%) dependía del nivel educativo y la cantidad de alumnos que el docente atendiera. Esas responsabilidades no disminuyeron con el programa “Aprende en casa I”; hoy, por ejemplo en las secundarias públicas, además de elaborar materiales de enseñanza, planes, exámenes y reportes, el maestro tiene que evaluar y registrar calificaciones que poco dicen sobre el avance cognitivo del alumno ya que le SEP obliga a que TODOS sean aprobados, convirtiendo la enseñanza pública en una colosal SIMULACIÓN.

Con la segunda versión de “Aprende en casa” se esperaba menos carga administrativa, pero, como lo reconoció el mismo secretario, NO es así. Sin duda algunas tareas administrativas deben realizar necesariamente; tales como llenado de listas, formatos, cuestionarios, pero no se justifica que tan sólo con esa responsabilidad, el maestro ocupe la mayor parte de su  jornada laboral, pasando a segundo término su función primordial. ¿Cómo puede haber una enseñanza de calidad en medio de una sobrexplotación laboral que tiene al borde del colapso nervioso a los maestros? Sólo imagine una maestra que además de atender a 200 o 300 alumnos, igual numero de padres y debe cuidar el hogar y a sus propios hijos.

La insensibilidad de la máxima autoridad no debiera extrañar, dado que el tecnócrata que preside la SEP fue sembrado ahí para dar continuidad a la reforma educativa neoliberal[1] identificándose con el discurso, las palabras, los conceptos y el modo de pensar de las grupos empresariales (Hugo Aboites)[2]. De ese modo, Moctezuma cumple con el objetivo neoliberal de dar a los pobres una educación mediocre, abismalmente inferior a la otorgada a los ricos. Y así manter ignorante al pueblo y autoculpabilizado de su pobreza, incapacitado para rebelarse contra el Sistema económico que lo explota y presto para glorificar la vulgaridad, la estupidez y la incultura (Noam Chomsky).

Duele reconocerlo, pero no hay una educación pública de calidad “conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad” establecidas en Art. 8, F-IV (LGE). La peor parte, naturalmente, tocará a los alumnos y maestros porque ambos serían señalados como responsables de los resultados que se obtuvieran de una evaluación seria e imparcial en matemáticas, español y ciencias, sobre todo los segundos. La estrategia, que será profundizada con la  llamada escuela Híbrida, le está funcionando al señor secretario.

Con el propósito de fundamentar lo antes dicho, fueron planteadas a maestros de educación básica las preguntas siguientes:

¿Qué tareas administrativas desempeña actualmente?

-Cada mes entrego la planificación diaria del programa anotando contenidos, actividades, aprendizajes esperados, observaciones, evaluacion. Además de un apartado que implique las actividades acordadas en cada Consejo Técnico Escolar (CTE). También elaboro una ficha descriptiva por cada alumno con rezago educativo, que contenga los motivos procedimentales, actitudinales o conductuales, así como sus debilidades y fortalezas derivadas de un diagnóstico FODA. Entrego 8 Exámenes: uno de diagnóstico, 4 bimestrales, uno final, uno de recuperación y uno extraordinario. Llevo listas de asistencia diaria de los alumnos, registro las evaluaciones continuas, individual o por equipo (María Esther Caiceros).

-Realizamos 10 reuniones administrativas, 53 memorándum, más webinars, cursos, reuniones con padres, niños, planeaciones, plataformas para reportar con cuántos niños y familias nos podemos comunicar. No tenemos idea de cómo mejorar la comunidad, de cómo podemos prevenir nuestra salud y de cómo liberarnos de cursos del buen comer de la Nestlé (Olivia Sánchez).

-Como Directora de escuela primaria, la actividad administrativa implica realizar la gestión escolar, el registro de la matrícula de alumnos (altas y bajas), constancias de estudio y de servicio, trámite de permisos económicos, licencias médicas, resolución de encuestas, llenado de formatos de algunos programas. El trabajo en el Consejo Escolar de Participación Social genera enorme carga administrativa: subir a la plataforma electrónica las sesiones, informar a través del REPASE (Registro de Participación Social en la Educación) y registrar actas. Posteriormente, evidenciar las actividades realizadas, en la Coordinación Ejecutiva del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación (Elena Gil).

¿Cómo considera la carga administrativa hoy en la 4T?

-Menor en el sentido de la flexibilidad para realizar ciertos documentos de organización institucional. Por ejemplo, el Programa Escolar de Mejora Continua. Mayor al tener que realizar valoración de los consejos técnicos escolares a través de formularios de Google (Mary Ann)

-En lo particular no he observado cambios significativos. Por motivos del Covid-19, la situación se ha complicado con el llenado de encuestas, formatos en plataforma para reportar el modo de comunicación a distancia con los alumnos, el estado de salud de los docente, por ejemplo. Aunado a lo anterior nos exigen implementar nuevas formas de comunicación con los alumnos y reportar situaciones particulares de esta dinámica establecida por la nueva normalidad escolar (E. G).

-Realmente no hay cambio, lo educativo quedó igual. Aunque el anuncio se hace de que todo se simplificaría, aquí dan la contraorden de acuerdo a las ocurrencias de la SEV, que no tienen idea de lo que trabajamos (Olivia Sánchez)

¿Cuáles considera meramente burocráticas

-Entregar diversas encuestas, estadísticas, formularios, valoraciones de los aprendizajes de los alumnos, cuando en realidad no se cuenta con elementos y herramientas suficientes y reales para determinar si están alcanzando los propósitos planteados. Las planeaciones son meramente burocráticas pues responden a la exigencia de impulsar la estrategia aprende en casa 2 y no las características y necesidades reales de los niños y niñas. No se toma en cuenta la secuencia de temas ni mucho menos el grado de complejidad que debe tener cada una de ellas (Mary Ann).

-Todos los informes que entrecruza al Sistema Educativo Nacional: PNCE (Programa Nacional de Convivencia Escolar), Protección Civil, Programa Nacional y Estatal de Lectura, los programas de salud escolar, etcétera. Me refiero a los informes solicitados que en ocasiones rayan en lo absurdo. (E.G.)


[1] Columna: Cortocircuitos. https://insurgenciamagisterial.com/  Marcelino Guerra Mendoza, Lucía Rivera Ferreiro, Roberto González Villarreal (09/11/2020)

[2] Implicaciones de la reforma 2012 al artículo 3º Constitucional. 2013 pag. 28.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
colaboracionjs

noticia anterior
Foro: ¿Estamos frente al fin del normalismo en México?
noticia siguiente
REBAJAS EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑA.

Visitantes en este momento:

1.285 Usuarios En linea
Usuarios: 338 Invitados,947 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Vota…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    AFORES: un robo para los trabajadores. ¿Quiénes son y cuántas cuentas controlan?

    mayo 25, 2025
  • 2

    Nuevo León convierte a maestros en servidores públicos para quitarles derechos

    mayo 22, 2025
  • 3

    SIGNIFICADOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PARO MAGISTERIAL 15 M – 25. Las razones y las demandas: el desafío estratégico

    mayo 22, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • 6

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 7

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 8

    El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset Banda de 1962 a 1968

    mayo 22, 2025
  • 9

    Semiología de los usurpadores

    mayo 24, 2025
  • 10

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 11

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 12

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 13

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 14

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial