Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La estrategia de Bolsonaro para desaparecer a los pueblos indígenas en Brasil

por RedaccionA julio 2, 2022
julio 2, 2022
1,1K

Por: RICARDO VERDUM. 02/07/2022

La Fundación Nacional del Indio es un agente activo de una estrategia política de exposición de los pueblos en aislamiento voluntario al contacto con personas ajenas al territorio. El pueblo Piripkura, la Tierra Indígena Pirititi y la Tierra Indígena Ituna Itatá evidencian la connivencia del órgano indigenista con el poder económico y político que busca lucrar con sus recursos naturales: el agronegocio, las madereras y la minería ilegal.

Minería ilegal en la Tierra Indígena Yanomami. Foto: Bruno Kelly / HAY

Durante sus tres años de gobierno, las políticas de Jair Bolsonaro destinadas a los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario en la Amazonía brasileña han tenido un objetivo específico: facilitar la limpieza étnica en los territorios que habitan. Para ello, sistemáticamente se eliminó cualquier evidencia que justificara la necesidad de resguardarlos de aquellos que quieren, legal o ilegalmente, ocupar, explorar y mercantilizar estas áreas y sus recursos naturales.

De los 120 registros de presencias de pueblos indígenas en aislamiento en la Amazonía brasileña, 28 están confirmados y 92 están siendo estudiados para confirmar su presencia. Los registros están distribuidos en 86 territorios: 54 territorios indígenas, 24 unidades de conservación (15 federales y nueve estaduales) y ocho áreas sin ningún mecanismo jurídico o administrativo de protección.

Actualmente, existen siete Tierras indígenas con Restricciones de Uso (RU) que fueron creadas para la protección de pueblos indígenas en aislamiento voluntario. A continuación, vamos a hablar de tres situaciones que demuestran una estrategia de exposición programada de los indígenas aislados. Como se observa, el Gobierno de Bolsonaro promueve el contacto de las comunidades con grupos sociales externos a través del libre acceso a sus territorios.

IWGIA DebatesIndigenas Brasil Junio2022 2

Avionetas y helicópteros en la pista de aterrizaje de Jeremías, Homoxi, en la Tierra Indígena Yanomami. Foto: Bruno Kelly / HAY

El avance sobre las tierras de los pueblos indígenas en aislamiento

En el estado de Mato Grosso, el pueblo Piripkura espera desde la década del ‘80 que su territorio sea definitivamente demarcado, homologado y protegido por el Estado brasileño. Recién el 30 de septiembre de 2008, la FUNAI publicó la primera ordenanza que estableció la restricción de acceso a terceros y uso de un área de 243 mil hectáreas. La última renovación de la ordenanza, realizada el 17 de marzo de 2022, dictaminó un plazo de validez de apenas seis meses, tiempo insuficiente para que la FUNAI concluya la delimitación y la Presidencia la homologue.

Mientras tanto, la Fundación Nacional del Indio bolsonarista se resiste a llevar adelante el proceso demarcatorio y continúan los enfrentamientos en el ámbito jurídico entre la FUNAI, el Ministerio Público Federal, las organizaciones indígenas, las fundaciones indigenistas y los organismos de derechos humanos. En el territorio, el agronegocio, los madereros y los ocupantes ilegales avanzan por el interior de la Tierra Indígena: deforestan la selva, promueven los incendios y se llevan la madera.

En Roraima, los pueblos aislados que habitan la Tierra Indígena Pirititi con Restricción de Uso cuentan solo con la protección temporaria de una ordenanza de 2012. Ese instrumento jurídico-administrativo que restringe el uso de terceros fue prorrogado en varias ocasiones. La última fue el 22 de febrero de 2022 y, pasados tres meses, no hay noticias de que la FUNAI haya iniciado los estudios de identificación y delimitación definitiva de la Tierra Indígena. Mientras tanto, el crecimiento de las actividades ilegales pone en riesgo a los indígenas, a través de la propagación de enfermedades y potenciales conflictos por la tierra.

En el estado de Pará, la primera ordenanza de restricción de uso de la Tierra Indígena Ituna Itatá, un área de 142.000 hectáreas, fue dictada el 11 de enero de 2011. A pesar de la oposición del Gobierno Federal, la última renovación ocurrió el 28 de enero de 2022. La FUNAI se vio obligada a hacerlo cuando la prensa informó que sus funcionarios se habían reunido con segundas líneas del Gobierno para abrir este territorio a la explotación maderera, agropecuaria y minera.

La estrategia consistía en negar la presencia de indígenas y denunciar que era un invento de los antropólogos.  Paralelamente, hostigaron a funcionarios y técnicos que habían encontrado evidencia de la presencia de indígenas en aislamiento voluntario. Mientras la FUNAI y el Gobierno Federal intentan revocar la medida de restricción de uso, en la Tierra Indígena Ituna Itatá la deforestación y la ocupación ilegal también avanzan con velocidad.

Los estudios recientes muestran que a lo largo de los últimos años, los gestores del Sistema Nacional de Cadastro Ambiental Rural (SICAR) permitieron que los inmuebles rurales ilegales fueran registrados. Este organismo es responsabilidad del Servicio Florestal Brasileño, que, a su vez, depende del Ministerio de Agricultura. Cerca del 97% de la Tierra Indígena Ituna Itatá está afectada por registros irregulares y fueron construidas (ilegalmente) pequeñas calles que facilitan la penetración, el retiro de madera y la ocupación. Como si fuera poco, la concesionaria Equatorial Energia instaló infraestructura y suministra electricidad a los invasores.

IWGIA DebatesIndigenas Brasil Junio2022 3

Los piripkura esperan hace décadas que se demarquen sus territorios: Foto: Archivo FUNAI

Cuando la nueva FUNAI profundiza la vulnerabilidad

Pero la estrategia de hacer desaparecer a los indígenas no se centra únicamente en la población indígena aislada. El 22 de abril de 2020, la FUNAI publicó la Instrucción Normativa N°9/2020 que determina nuevos lineamientos para la Declaración de Reconocimiento de Límites en Relación a Inmuebles Privados. La ordenanza establece que, al momento de emitir declaraciones solicitadas por ocupantes no indígenas, la FUNAI solo debe reconocer como Tierras Indígenas a aquellas que están homologadas por un decreto presidencial. Peor aún, el Sistema de Gestão Fundiária (Sistema de Gestión de Tierras, SIGEF) del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agrária (INCRA), responsable del registro oficial de los inmuebles rurales, deberá seguir los conceptos y reglas indicados. La medida provocó una avalancha de solicitudes.

En las áreas no homologadas por el Poder Ejecutivo, la ordenanza deja a los indígenas aislados en una total indefensión, teniendo que enfrentar por sí mismos el avance agropecuario y extractivista sobre sus territorios. En la práctica, el órgano le proporciona al solicitante un documento que le permite registrar al área como propiedad privada, requerir una licencia para desmontar, extraer minerales, venderla o utilizarla como activo en el mercado financiero de tierras.

El pasado 29 de diciembre, la FUNAI le comunicó a sus sedes regionales, Servicios de Gestión Ambiental y Territorial, y Coordinación Técnica Local que no debían incluir en los presupuestos de 2022 la ejecución de actividades de Protección Territorial en Tierras Indígenas todavía no homologadas por decreto presidencial. Con esta instrucción, la FUNAI dejó a su propia suerte a los pueblos indígenas que se encuentran en contextos sociales y territoriales conflictivos a raíz del avance de la frontera agropecuaria y la minería ilegal.

En lugar de proteger a los indígenas, la FUNAI profundiza su vulnerabilidad y el riesgo sobre sus vidas. Algunos casos muy concretos son la Tierra Indígena Tupinambá de Olivença (en Bahía), la Tierra Indígena Tekoha Dje’y/Rio Pequeno (en Paraty, estado de Rio de Janeiro) y otros 200 territorios. Si la “nueva FUNAI”, como ha sido presentada públicamente la actual dirección, insiste en mantener esta determinación, solamente en el estado de Amazonas, 40 Tierras Indígenas quedarán desprotegidas.

IWGIA DebatesIndigenas Brasil Junio2022 4

Minería ilegal al lado de la comunidad de Homoxi en la Tierra Indígena Yanomami. Foto: Bruno Kelly /HAY

La estrategia de hacerlos desaparecer

Existe una clara intención del Gobierno de Jair Bolsonaro de exponer a la población indígena en aislamiento voluntario al contacto con los invasores y de convencer a la sociedad de la ausencia de aislados. Literalmente, buscan hacerlos desaparecer. Y la FUNAI es cómplice. Es una forma de posibilitar y legitimar la apertura definitiva de las Tierras Indígenas a los usurpadores, ocupadores ilegales, terratenientes y madereros.

Con estas acciones, el Gobierno Federal da un paso más en el camino de relegar a su propia suerte una porción importante de la población indígena y sus territorios tradicionales. Especialmente, de aquellos que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad, violencias y riesgo. Esto sucede también en Tierras Indígenas homologadas, como es el caso de la Terra Indígena Yanomami (TIY), que está invadida por más de 20.000 garimpeiros y milicianos armados que cuentan con el apoyo explícito del Gobierno Federal.

Según los cálculos de MapBiomas, desde 2016 a 2020 la minería en la TIY creció un 3.350%. Se trata del peor momento desde que se homologó la Terra Indígena en 1991: desmonte, destrucción y contaminación de cursos de agua con mercurio; afectación a la salud de las personas; tasas alarmantes de malaria; propagación del Covid-19; crisis de soberanía alimentaria; aumento de casos de desnutrición; muertes violentas y abuso sexual.

En los últimos tres años y cinco meses, el Gobierno de Jair Bolsonaro no demarcó ni homologó una sola Tierra Indígenas. De este modo cumplió su compromiso realizado durante la campaña electoral de 2018 y reafirmado antes de tomar posesión: no demarcar ni un centímetro de tierra para los pueblos indígenas.

Ricardo Verdum es Cientista Social y Doctor en Antropología Social por la Universidad de Brasilia. Es investigador independiente e integra la Comisión de Asuntos Indígenas de la Asociación Brasileña de Antropología (ABA).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: IWGIA

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La sociedad de la desmesura: Acerca del buen vivir en un mundo acelerado
noticia siguiente
Cuestionando el supuesto peligro de una inteligencia artificial que no piensa

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Brasil: El partido revolucionario imaginario

julio 1, 2025

Sabotaje del Congreso marca el aislamiento del gobierno...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.281 Usuarios En linea
Usuarios: 798 Invitados,483 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 3

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 4

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 5

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 6

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 7

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 8

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 9

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 10

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • La retirada estadounidense del TPP golpea México, lastra Chile y Perú y da aire a Mercosur

    enero 23, 2017
  • 12

    Milei lanza una campaña contra la discusión en las escuelas acerca de los crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino

    julio 1, 2025
  • 13

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 14

    ANTIEDAD.

    octubre 1, 2020

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Se va acabando la paciencia

octubre 19, 2021

Brasil: UN GOLPE DE MISÓGINOS Y REACCIONARIOS.

abril 19, 2016

“¡Chama!”: mujeres indígenas brasileñas en defensa de...

octubre 18, 2023