Top Posts
¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales...
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La digitalización puede estar impactando negativamente en el rendimiento educativo

por RedaccionA febrero 13, 2021
febrero 13, 2021
792

Por: Redacción – Diario de la Educación. 13/02/2021

  • Un estudio de la Fundación COTEC sobre datos PISA 2018, Tecnología en la educación. ¿Cómo afecta el rendimiento del alumno?, señala que el alumnado que hace un uso muy intensivo (una o dos veces en semana) de tecnologías digitales en su aprendizaje obtiene peores resultados que cualquier otro grupo de alumnos en matemáticas. Con mayor frecuencia se trata de chicos, repetidores, que han reportado ser víctimas de acoso

Ahora parece que la digitalización se ha convertido en un mantra obligado por culpa de la pandemia de Covid-19, aunque hace años que las diferentes administraciones educativas, estatal y autonómicas, también en otros países, han hecho de este hecho una piedra angular de su actuación en diferentes momentos. Ya lo hizo José Luis Rodríguez Zapatero con la compra masiva de tabletas y su programa Educación 2.0 y, ahora, lo ha hecho de nuevo con la compra masiva de dispositivos para el alumnado que se encuentra en brecha digital.

Pero las evaluaciones de estos proyectos sobre el rendimiento académico de chicas y chicos y su relación con el uso de estas tecnologías no son tan habituales. Por no decir que no se hacen en ningún momento.

Un grupo de investigadoras, Lucía Gorjón, Ainhoa Osés y Sara de la Rica, acaba de publicar una estudio en el que, utilizando datos de PISA 2018, ha intentado entender la relación entre el uso de las tecnologías digitales y el rendimiento del alumnado en estas pruebas, específicamente en los resultados de matemáticas.

Las noticias no son especialmente buenas. El alumnado que hace un uso muy intensivo de dispositivos en su proceso de aprendizaje (más de una o dos veces a la semana) obtiene peores resultados que el resto de sus compañeros que hacen un uso menos continuo. Este alumnado supone, según las cifras que manejan las investigadoras, un 20% del total de alumnos de 15 años.

Eso sí, quieren dejar claro que hay algunas lagunas en la información que manejan que podrían arrojar más luz sobre sus resultados, como saber a qué aulas pertenecen estos alumnos (si van a las mismas a las de otros con mejores datos), quiénes son sus docentes o si estos resultados podrían estrapolarse a otras áreas del informe de la OCDE como ciencias o lectura.

En cualquier caso, señalan las investigadoras, sus resultados son lo suficientemente robustos como para apreciarse en todos los países estudiados (22) así como en las 17 comunidades autónomas.

El alumnado tipo con peores resultados según este estudio es un chico, repetidor y, en la mayor parte de los casos, víctima de bullying.Además, son chicas y chicos de un perfil socioeconómico más alto y se encuentran, sobre todo, en centros privados, sean o no concertados. A esto se suma que en el caso de ellas, todavía sacan peores resultados que ellos (en 13 de la 17 comunidades), así como las y los chicos de bajo nivel socioeconómico, algo que ocurre en 10 de las 17 autonomías.

Los resultados de España para matemáticas en la última edición de PISA fueron de 481 puntos. Sostienen las investigadoras que si descontamos a quienes hacen este uso más intensivo de las TIC con uso educativo, la media habría subido hasta los 492 puntos.

Entre las posibles soluciones que plantean, una de las más importantes y obvias es que las políticas de digitalización de la educación deberían contenerse dentro de un plan integral de implementación en el que, además, se contemplase la necesidad de evaluar los rendimientos del alumnado para poder implementar medidas correctoras en dichas políticas.

También una apuesta por la formación del profesorado sería interesante, como también lo sería que hubiera una comunicación más estrecha entre centros educativos y familias para que los usos de las tecnologías en el ámbito educativo tuvieran una mayor continuidad entre ambas instituciones.

En cualquier caso, sostienen las investigadoras, «la tecnología no puede sustituir a métodos de enseñanza que carezcan  de una sólida fundamentación».

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: El diario de la educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La paradoja política mexicana
noticia siguiente
Multilateralismo del mar y geopolítica del pescado

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.433 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,911 Invitados,521 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 2

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 3

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 4

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 5

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025
  • 6

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025
  • 11

    La educación sistémica

    julio 2, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 14

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

FMI, un enemigo común para la educación...

noviembre 24, 2021

Marzo: inicio de clases por una vida...

marzo 12, 2023

LA INFANCIA, REHÉN DE ESTA TRAGEDIA

abril 28, 2021