Top Posts
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...
“No nos van a callar”, dice radio comunitaria...
Construyendo consenso entre más de mil 500 personas
Ciencia sin tortura
Elecciones primarias: Votar por el contrincante
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Uncategorized

La desigualdad profundamente arraigada está alimentando una escalada de violencia en toda América Latina

por RedaccionA enero 27, 2024
enero 27, 2024
1,1K

Por: Andrew Nickson. 27/01/2024

Durante la mayor parte del siglo XX, América Latina fue retratada como una de las regiones más pacíficas del mundo. Los golpes de estado y regímenes militares represivos habían sido comunes, pero el desorden civil generalizado y la guerra eran relativamente raros. Hoy, sin embargo, los medios de comunicación mundiales están despertando lentamente a una realidad muy diferente.

Los crecientes niveles de violencia ahora significan que las tasas de mortalidad en América Latina a menudo superan las observadas en las áreas de conflicto del mundo. En 2021, América Latina tuvo la tasa de homicidios más alta del mundo, casi tres veces el promedio regional global.

Ecuador es un país que ha visto un aumento particularmente masivo en la violencia en los últimos años. Pistoleros enmascarados asaltaron una transmisión de noticias en vivo el 9 de enero y el fiscal que investigaba el ataque fue asesinado pocos días después.

La explosión de violencia en la región se debe a una serie de factores que se refuerzan mutuamente. En particular, las desigualdades profundamente arraigadas y la debilidad del Estado han permitido el florecimiento de una economía del narcotráfico desestabilizadora.Gánsteres armados asaltan un canal de televisión en Ecuador.

Para siempre desigual

América Latina ha sido desde hace mucho la región más desigual del mundo en términos de ingresos y riqueza. Pero esta desigualdad se ha agravado en las últimas décadas. En 2021, el 1% más rico de Brasil poseía el 47% de la riqueza del país, aumentando desde el 45% en 2006. El aumento fue aún mayor para el 0.01% superior, con su participación en la riqueza aumentando del 12% al 18%.

A diferencia de otras áreas de ingresos medios, la estructura económica de la región sigue basada en la exportación de productos primarios, algo que ha permanecido prácticamente sin cambios desde la época colonial. Esta dependencia se ha profundizado a medida que América Latina satisface la creciente demanda de China de sus minerales y alimentos.

Depender de la exportación de productos primarios ha reforzado la desigualdad, ya que la expansión de la agricultura comercial a gran escala y la minería han bloqueado los movimientos hacia una reforma agraria.

Como consecuencia, se ha producido un aumento de la migración de los jóvenes que abandonan los estudios a las zonas urbanas en busca de trabajo. Sin embargo, al anclar este modelo económico altamente intensivo en capital, se ha obstaculizado cualquier intento serio de industrialización y creación de empleo intensivo en mano de obra, similar a lo que ha ocurrido en gran parte del sur y el sudeste asiáticos.

La larga historia de anticomunismo promovida por sucesivas administraciones de EE.UU. durante y después de la guerra fría, junto con una iglesia católica que se ha vuelto profundamente conservadora en las últimas décadas, también ha obstaculizado los intentos de reforma socialdemócrata y desarrollo inclusivo. Esto ha llevado al colapso de movimientos revolucionarios con una agenda progresista capaz de llevar a cabo las reformas estructurales que la región necesita desesperadamente.

En consecuencia, el subempleo es rampante, un factor importante que impulsa la inmigración ilegal masiva a EE.UU. Más de la mitad de los trabajadores en América Latina están empleados de manera informal con inestabilidad laboral, bajos ingresos y sin protección social.

Ecuador, traslado de criminal Fito a la cárcel de La Roca
Traslado de criminal. Fuente: Presidente del Ecuador en Twitter, Guillermo Lasso.

El comercio ilegal de drogas

Pero un nuevo factor, la industria del narcotráfico, ha surgido en las últimas décadas con un impacto mortal. Colombia es ahora el mayor productor mundial de cocaína y México se está convirtiendo rápidamente en un productor global de heroína y fentanilo.

La aparición de los narcóticos ha reforzado la desigualdad arraigada que afecta a la región. Jóvenes migrantes desempleados o subempleados en áreas urbanas proporcionan los soldados para el crecimiento de bandas de narcotraficantes extremadamente poderosas. El Primeiro Comando da Capital en Brasil es ahora una de las bandas más grandes del mundo con más de 30,000 miembros y un alcance global creciente.

Las bandas de narcotráfico ahora existen en todos los países de América Latina y están impulsando las tendencias de homicidios en toda la región. Buscan cooptar y corromper en lugar de desafiar el poder del estado. Pero esto probablemente cambiará.

Las organizaciones internacionales de desarrollo que operan en la región han lamentado durante mucho tiempo su «fragilidad institucional» y el nivel decreciente de confianza ciudadana. Llaman a reformas de gobernanza, pero nada fundamental cambia nunca.

Una razón principal de esta gobernanza desalentadora es la desigualdad: una administración pública hinchada caracterizada por el «clientelismo» (la práctica de elegir o promover personas a cambio de apoyo político).

Pero el reverso es la ausencia virtual de una ética profesional y memoria colectiva dentro del servicio civil. Por lo tanto, la corrupción en el sector público sigue siendo endémica dentro del gobierno, la policía, las fuerzas armadas y el sistema penitenciario.

Estados fallidos

La característica más llamativa de la débil gobernanza que fomenta este deslizamiento gradual hacia estados fallidos es ahora la corrupción rampante de arriba abajo en el sistema judicial, gracias a la infiltración de bandas de drogas. La inseguridad personal se ha convertido en la norma diaria para los pobres urbanos y el estado de derecho simplemente no existe para la mayoría de los ciudadanos.

Cuando una persona pobre es asesinada, ya sea por represión estatal, ajuste de cuentas entre narcos, robo callejero o extorsión, generalmente no se realiza una investigación criminal a menos que los familiares tengan recursos para contratar a un abogado. La tasa de procesamiento de delitos es mínima y la gran mayoría de los reclusos en prisiones superpobladas son personas pobres a la espera de juicio.

Como resultado, la capacidad del estado para contrarrestar la propagación gradual de narcóticos es extremadamente limitada. Esta vulnerabilidad ya ha producido el primer ejemplo de un estado narco: Honduras bajo la presidencia de Juan Orlando Hernández (2014-2022). Al dejar el cargo en abril de 2022, Hernández fue extraditado a EE. UU. para enfrentar cargos de tráfico de drogas y lavado de dinero.

La élite latinoamericana intenta justificar el modelo económico actual como proveedor de seguridad alimentaria y recursos minerales para la creciente población mundial. Sin embargo, la élite sigue negando las consecuencias violentas de este modelo.

Existe el riesgo de que el propio papel de América Latina como canasta de pan lleve a convertirla en un caso perdido de desorden civil perpetuo.


Esta es una traducción de Dialektika.org del artículo publicado originalmente en The Conversation, Deep-seated inequality is fuelling an escalation of violence across Latin America.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Dialektika

1.387
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ocho reportajes para entender la situación de violencia en Ecuador
noticia siguiente
La proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz cumple diez años

Visitantes en este momento:

1.137 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,624 Invitados,512 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 4

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 5

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 7

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 8

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 9

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 10

    Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia, es negocio”

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial