Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La desglobalización caótica: ¿Sólo una consecuencia de la guerra?

por RedaccionA junio 3, 2022
junio 3, 2022
Lecturas del Artículo: 116

Por: José Luis Carretero Miramar. 03/05/2022

La semana pasada, la élite global se reunió en el Foro de Davos, en Suiza. Dentro de las lujosas instalaciones en las que se produjo esta reunión entre los empresarios, políticos y propietarios de medios de comunicación sistémicos, una palabra se convirtió en el eje de todos los debates: “desglobalización”.

El comienzo de la guerra en Ucrania, junto a los enormes daños provocados por la pandemia a las cadenas globales de suministros y la creciente tensión militar y económica entre los dos grandes bloques geopolíticos de nuestro tiempo (el agrupado entorno a la potencia declinante, los Estados Unidos, y su alianza militar, la OTAN; y el que empiezan a vislumbrar las potencias emergentes, como Rusia y China) ha puesto en peligro el proceso de globalización de la economía vivido por el sistema capitalista desde los años setenta.

La globalización fue el marco fundamental en el que se desarrolló la economía planetaria de las últimas décadas. Se articuló entorno a un puñado de organizaciones supranacionales de índole económico (como el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de Comercio y el Banco Mundial), pero también alrededor de la función de gendarmería y seguridad atribuida al omnipresente Ejército norteamericano y a sus fuerzas auxiliares (la OTAN). Ha sido un ensayo de mercado global hegemonizado por las grandes transnacionales de los países de Occidente y los fondos de inversión. La libertad irrestricta para los flujos de capitales y de mercancías, corría paralela a un aumento sostenido del comercio internacional y una creciente acumulación por desposesión, por la vía de la mercantilización de los bienes comunes y la privatización de los servicios públicos, junto a la deslocalización de las actividades productivas y la generalización del discurso neoliberal en la totalidad de las instituciones políticas y académicas.

Quizás sea aún pronto para hablar del fin de la globalización. Pero lo cierto es que sus presupuestos políticos y económicos parecen haber saltado por los aires desde el fin de la brutal sacudida provocada por la pandemia de Covid-19. Un informe de Accenture, publicado en el marco del Foro de Davos, y basado en una investigación en la que también colabora Oxford Economics, avisa de que el colapso presente de las cadenas de suministros globales puede llegar a provocar pérdidas de hasta 920.000 millones de euros en el PIB de la zona euro, con un impacto potencial de hasta el 7,7 % del PIB potencial europeo para 2023. En 2021, las pérdidas atribuibles a los cortes de las cadenas de suministros ya alcanzaron los 112.700 millones para Europa.

Ya antes de la guerra la escasez de materiales clave para la economía global, como los semiconductores, unida al bloqueo del sector logístico y al inicio del proceso inflacionario, provocaron fuertes tensiones al comercio mundial. La guerra ha venido a significar la puntilla para el paradigma globalizador: un horizonte de grandes bloques políticos y económicos enfrentados durante varias décadas impone la necesidad de la relocalización de la producción estratégica y de nuevas exigencias para la sostenibilidad y seguridad de las cadenas de suministro internacionales.

Las empresas ya se lo están planteando. En el Foro de Davos se han sucedido las presentaciones de proyectos empresariales que mencionan la repatriación de actividades económicas para salvaguardar la seguridad de los suministros y la consonancia con los proyectos geopolíticos de los gobiernos concernidos. Según declaraciones de Christophe Weber, consejero delegado del grupo japonés Takeda, al diario económico Expansión, “se trata de eliminar el riesgo en cadena de suministro (…) decir que la globalización ha terminado sería simplificar mucho, pero la globalización que la gente tiene en mente ya no existe (…) la globalización que existía hace unos años, el comercio sin restricciones y la idea de que el mundo es plano, se ha terminado.”

Sin embargo, cerca del 30 % del valor añadido total de la economía europea depende de las cadenas internacionales de suministro, ya sea porque permiten el acceso a fuentes de materias primas baratas o porque facilitan vender la producción en otros mercados. La desglobalización es un problema. La crisis de oferta provocada por la guerra y el colapso comercial impulsan la inflación muy por encima de lo esperado y la previsible reacción “austeritaria” de los halcones neoliberales amenaza con provocar una fuerte recesión global. El alza de los precios de la energía estrangula el crecimiento europeo y las sanciones contra Rusia, unidas a la situación bélica en Ucrania, bloquean el suministro de alimentos a los países del Sur.

Las sanciones desplegadas por la guerra de Ucrania han provocado un frenazo en seco de las economías occidentales, agravado por los problemas con el Covid 19 en la República Popular China. El PIB de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico (OCDE), que representan cerca del 60 % de la economía mundial, se frenó al 0,1 % entre enero y marzo. El PIB norteamericano cayó un -0,4 %, Italia cae otro -0,2% y la débil subida de Alemania (0,2 %) es insuficiente para compensar el terreno perdido (un -0,3 %) durante el avance de la variable Ómicron, en diciembre pasado.

Las noticias de empresas que se plantean la relocalización de actividades o la búsqueda de suministros alternativos en países ahora aliados y considerados seguros, aunque sus costes sean mayores, empiezan a hacerse comunes en los medios. Lo mismo ocurre con las preocupantes declaraciones políticas que parecen alimentar un escenario global de gran pugna, caliente o fría, entre Occidente y los países emergentes. Biden afirma que defenderá militarmente Taiwán y la Unión Europea se plantea enviar barcos a Odessa para exportar el grano ucraniano, pese a la creciente posibilidad de incidentes descontrolados que hagan escalar la situación hasta un punto de confrontación bélica abierta. Es difícil imaginar un escenario en el que la sucesión de guerras y tensiones, quebrando la comunidad internacional en dos grandes bloques antagónicos, pueda ser compatible con la economía global abierta y la expansión ilimitada del comercio mundial que vimos desplegarse en las décadas pasadas.

Algunos nunca fuimos adeptos al paradigma globalizador y neoliberal. Pero haremos mal en interpretar lo que está sucediendo como una reafirmación de las tesis basadas en la soberanía productiva o la recuperación de un keynesianismo a escala nacional. La desglobalización presente corre paralela al momento más dulce para los grandes fondos de inversión transnacionales. Los fondos de capital riesgo viven un tremendo auge en todo el mundo. Ahora acumulan cerca de 10 billones de dólares en activos (sumando infraestructuras, deuda, energía, inmuebles y participaciones en empresas) y se espera que en 2026 lleguen a los cerca de 18 billones. Las grandes fortunas aprovechan la crisis para crecer y acumular, en economías que viven una desglobalización limitada y caótica que no toma la forma de una recuperación de las soberanías nacionales ni de la pujanza de las fuerzas populares, sino de una reordenación de las fuerzas económicas en dos grandes bloques en crisis y sometidos a una sucesión de tensiones tempestuosas.

Otra globalización es posible, decíamos en los movimientos sociales de los años 90. No fue así, y ahora nos toca parar la gran guerra que ya ha comenzado, respetando la soberanía y la seguridad de los pueblos, y construyendo puentes de solidaridad y cooperación que permitan enfrentar los grandes problemas compartidos, como la pobreza, la desigualdad, la explotación o la crisis ecológica.

Por José Luis Carretero Miramar para Kaosenlared

Imagen de portada:  Oto Godfrey  – Derechos de autor: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported – De Terabass – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=11848631

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Kaos en la red

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Antieros
noticia siguiente
El devastador saqueo del Sur

También le podría interesar

Una editorial como máquina de guerra: Guy Debord...

julio 1, 2022

Álvaro García Linera desmenuza los mitos neoliberales: Qué...

junio 27, 2022

Periodismo y activismo social en tiempos de guerra

junio 23, 2022

Lectores en este momento

225 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 53 Invitados, 171 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

AVISOS DEL IPE-VERACRUZ

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • 1

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Paga el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz el incremento salarial y retroactivo a pensionados de la Universidad Veracruzana

    junio 30, 2022
  • 4

    Educación: ¿es momento de reflexionar sobre su finalidad esencial?

    julio 1, 2022
  • 5

    Prepotencia del lenguaje

    junio 30, 2022
  • 6

    Multitud y principio de individuación

    junio 30, 2022
  • 7

    Los que no opinan, opinan

    julio 1, 2022
  • 8

    Guerra Civil Psicótica Global (GCPG)

    junio 30, 2022
  • 9

    La estafa de la verdad

    junio 30, 2022
  • 10

    LOS DERECHOS PARA LA DERECHA

    julio 1, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Netflix y la guerra (o el PowerPoint...

junio 22, 2017

Ayuda militar de EEUU y aliados a...

mayo 13, 2022

Los Estados-fortaleza: política antimigratoria desde los imperialismos

abril 11, 2022