Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La democracia latinoamericana, retos y desafíos.

por La Redacción septiembre 21, 2017
septiembre 21, 2017
1,K

Por: TeleSUR. 21/09/2017

En casi 40 años la democracia se ha instaurado en la mayor parte de Latinoamérica, sin embargo aun presenta desafíos y amenazas que no han permitido su consolidación en la región.

Este 15 de septiembre se conmemora un nuevo Día Internacional de la Democracia, la fecha fue propuesta por la Asamblea General de Naciones Unidas del 8 de noviembre de 2007.

De acuerdo a la ONU la fecha proporciona una oportunidad para analizar el estado de la democracia en el mundo. “La democracia es tanto un proceso como una meta, y sólo con la plena participación y el apoyo de la comunidad internacional, los órganos nacionales de gobierno, la sociedad civil y los individuos puede el ideal de democracia tornarse en realidad para ser disfrutado por todos, en todos lados”.

Con motivo del Día Internacional de la Democracia es necesario recordar cómo han sido los procesos democráticos en América Latina, su crecimiento y los ataques contra los gobiernos progresistas en la región.

La Democracia en América Latina

Hace alrededor de 37 años atrás la democracia en América Latina era un espejismo, en Suramérica Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil se encontraban bajo una dictadura militar, Bolivia era propensa a gobiernos militares  Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela mantenían un gobierno con cierto grado de democracia. Centroamérica presentaba características similares.

En la actualidad Latinoamérica exhibe un panorama radicalmente diferente. En nuestros días, y pese a todas sus carencias y déficit, la democracia es la forma mayoritaria de gobierno que se practican en la región.

Una muestra del Estado de la democracia en la región se refleja en el siguiente dato entre (2009-2016) se llevarán a cabo 34 comicios presidenciales, de los cuales a la fecha ya se han celebrado alrededor de 30. Nunca en la historia latinoamericana se había experimentado una agenda electoral tan intensa e importante en un lapso tan corto.

A pesar de la estabilidad política y el progreso de la democracia aún se exhiben importantes problemas para lograr el sistema democrático,  entre las áreas pendientes por trabajar queda por abarcar los problemas institucionales que afectan la gobernabilidad y el Estado de derecho, la independencia y la relación entre los poderes del Estado.

Los altos índices de corrupción, las limitaciones a la libertad de expresión, el funcionamiento deficiente de los sistemas electorales y del sistema de partidos políticos son algunos de los puntos que atentan contra la consolidación real de la democracia latinoamericana.

El gran desafío para la democracia pasa ahora por cómo seguir avanzando y hacer sostenible este proceso, a medio y largo plazo, en un contexto global volátil, plagado de retos, incertidumbre y la constante amenaza por parte Estados Unidos de intervenir en los procesos políticos latinoamericanos.

Atentados a la democracia en Latinoamérica

Desde los primeros intentos de instaurar un sistema democrático y social en la región este ha sido víctimas de ataques por parte de Estados Unidos y sus aliados en la región.

El Sociólogo y analista político Atilio Borón, expuso en el artículo “Los medios y la batalla por la democracia en América Latina”, algunos de las veces en que sea violentado el orden democrático en América Latina.

Borón señaló los golpe de estado a Jacobo Arbenz, en Guatemala; Juan Bosch en República Dominicana; Salvador Allende en Chile; Joao Goulart en Brasil; Omar Torrijos en Panamá; Jaime Roldós en Ecuador y Juan J. Torres en Bolivia.

En todos Estados Unidos jugó un papel primordial en la planeación y posterior instauración de gobiernos militares a fines con el dictamen de Washington.

Atilio Borón explicó que con la llegada al poder de Hugo Chavéz en Venezuela tras las elecciones presidenciales de 1998, se puso en marcha una operación para frenar la ola democrática y los gobiernos progresistas.

“La reacción ante el nuevo clima político instalado en la región se tradujo en el golpe de estado en Venezuela, en Abril 2002, derrotado por la respuesta de la población que evitó el magnicidio y restituyó a Chávez Frías en el poder. Luego de eso, el paro petrolero que tanto daño hiciera a la economía venezolana” escribía Borón

En 2008 se da una tentiva de golpe de estado en Bolivia contra el Gobierno progresista de Evo Morales. En 2009 por medio de un golpe parlamentario es derrocado el presidente Manuel Zelaya en Honduras.

En septiembre de 2010 se presenta el intento de derrocar al presidente Ecuador Rafael Correa, en 2012 se aplica la estrategia de Honduras y el presidente paraguayo Fernando Lugo es depuesto a través de un golpe parlamentario.

La amenaza de los golpes blandos

Los actuales gobiernos progresistas en Suramerica (Venezuela, Ecuador y Bolivia) siguen estando bajo el ataque constante de Estados Unidos y la derecha internacional, ya no en la figura de la agresión militar sino bajo la estrategia del golpe blando.

Esta estrategia busca crear el caos y la desestabilización para lograr derrocar al gobierno legítimo haciendo uso de los medios de comunicación, sectores privados y empresariales con el objeto de crear un clima de malestar popular.

Durante la administración de Barack Obama y ahora bajo el mandato de Donald Trump, Estados Unidos ha emitido decretos y sanciones económicas contra Venezuela, el objetivo es el derrocamiento del presidente Nicolás Maduro y la instalación de un Gobierno de corte neoliberal.

El gobierno Venezolano ha denunciado en instancias internacionales la campaña mediática y de bloqueo financiero impulsado desde Washington como parte de la estrategia desestabilizadora en la nación sudamericana.

El paro minero de 2016 en Bolivia puso en evidencia los planes desestabilizadores organizados desde Estados Unidos. A pesar de las agresiones el pueblo de ambas naciones ha reiterado el apoyo al Gobierno y denunciado el intento por socavar las instituciones del Estado.

El golpe parlamentario contra la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dejó al descubierto un golpe de estado contra la decisión de más de 50 millones de brasileros violentando el orden democrático.

La elite política se alió para abrir un juicio a la mandatario por el supuesto delito de responsabilidad y el desvió de fondos para la campaña electoral, durante el juicio la parte acusadora no pudo demostrar la culpabilidad de Rousseff.

La presión popular denunciado el golpe contra la presidenta no motivó el cambio de parecer de los políticos brasileros quienes decidieron separar definitivamente a Rousseff del cargo en agosto

Ante lo expuesto podríamos advertir que la democracia y sus logros sociales están en peligro ante la constante presión de Estados Unidos quienes se oponen a la consolidación de la soberanía e integración latinoamericana.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: TeleSUR

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
María Montessori, la mujer que revolucionó la educación.
noticia siguiente
¿Qué hacer en estos momentos?

También le podría interesar

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

Aislación social y el deterioro de la democracia

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.270 Usuarios En linea
Usuarios: 765 Invitados,505 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 2

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 4

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 5

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 8

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 9

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 10

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • La retirada estadounidense del TPP golpea México, lastra Chile y Perú y da aire a Mercosur

    enero 23, 2017
  • 12

    Milei lanza una campaña contra la discusión en las escuelas acerca de los crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino

    julio 1, 2025
  • 13

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 14

    ANTIEDAD.

    octubre 1, 2020

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Autoritarismo y economía.

mayo 13, 2020

La Cumbre de la Paz en Colombia:...

septiembre 24, 2016

El Estado en el imaginario latinoamericano.

agosto 12, 2020