Top Posts
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...
“No nos van a callar”, dice radio comunitaria...
Construyendo consenso entre más de mil 500 personas
Ciencia sin tortura
Elecciones primarias: Votar por el contrincante
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Adolfo del Ángel RodríguezEspacio principalEspacio secundario

La autonomía docente según la SEP: neoliberalismo al desnudo en la 4T

por La Redacción septiembre 22, 2024
septiembre 22, 2024
1,4K
De este ARTÍCULO eres el lector: 2.581

Por: Adolfo Del Ángel Rodríguez. Supervisor Escolar de Educación Primaria. Subdirector de vinculación con organizaciones sociales e instituciones del Portal Insurgencia Magisterial. 22/09/2024

Recién comenzado el ciclo escolar 2024-2025, y se avecina la Primera Sesión Ordinaria de Consejo Técnico, programada para el 27 de septiembre próximo, en la que se abordará el tema La evaluación diagnóstica en el marco del diagnóstico socioeducativo.

Sin embargo, a partir de este ciclo que comienza, se ha dado a conocer un documento denominado Programación propuesta para las Sesiones Ordinarias del Consejo Técnico Escolar Educación Básica Ciclo Escolar 2024-2025, en el que se anuncian cambios que, a primera vista, pareciera que la SEP por fin ha escuchado la voz del magisterio de acuerdo a lo propuesto en la NEM: la mirada a lo común y la autonomía de la escuela para actuar en el contexto según las necesidades observadas.

Dicho documento consta de tres páginas, y ya en la segunda describe lo realizado en los ciclos escolares 2022-2023, 2023-2024 para, en la tercera, anunciar que la organización de los Consejos Técnicos para este ciclo escolar consta de ocho sesiones, pero que hay cambios importantes, pues “se propone destinar cuatro sesiones para abordar temas relevantes a nivel nacional”, los cuales son los siguientes:

  • Primera sesión: La evaluación diagnóstica en el marco del diagnóstico socioeducativo.
  • Tercera sesión: Proyectos y Ejes articuladores
  • Quinta Sesión: El Codiseño y la integración curricular.
  • Séptima sesión: Estrategias de comunicación con las familias y la comunidad.

Hasta ahí se comprendería que las sesiones restantes se abre la posibilidad de abordar temas considerados relevantes por los integrantes de los Consejos Técnicos, pero, sorpresivamente, más adelante, el documento aclara lo siguiente: “en las otras cuatro, cada colectivo decidirá, de un listado de 10 diferentes temas, cuáles abordar y en qué orden, según sus necesidades.”

Esta parte del texto da cuenta de una necesidad de control hacia los Consejos Técnicos, dejando de lado la autonomía con la que deberían conducirse para abordar temas realmente relevantes para el contexto en donde se ubican, pues, ¿quién mejor que los integrantes de las escuelas para dialogar sobre problemáticas, sueños y anhelos a abordar en las instituciones en donde laboran?

Así, la libertad para la versión de la SEP de la 4T se reduce a seleccionar opciones, un control vertical férreo. De eso mismo dan cuenta la aplicación de pruebas estandarizadas para realizar los diagnósticos escolares, lo que es una clara contradicción de acuerdo a los planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana.

En ese sentido, los temas que podrán elegir los docentes para la realización de sus Consejos Técnicos serán los siguientes:

  1. La NEM y el cambio de paradigma educativo.
  2. La NEM y los materiales educativos. Del trabajo rutinario al trabajo reflexivo y crítico.
  3. Metodologías para el trabajo por proyectos.
  4. La NEM y la Educación Multigrado.
  5. Crianza y la NEM en Educación Inicial.
  6. El papel del juego en el desarrollo de los aprendizajes.
  7. El desarrollo de los aprendizajes de las y los adolescentes.
  8. Estrategias metodológicas didácticas diferentes a los proyectos.
  9. La NEM y la Educación Especial.
  10. Estrategias para desarrollar la evaluación formativa.

Y, por si fuera poco, además de que se prescribe esta lista de temas a elegir, al final del documento se da a conocer que “cada una de las temáticas contará con insumos, en diferentes formatos y con diversas intenciones, que apoyarán a los colectivos docentes para su abordaje”, por lo que se da cuenta de una Nueva Escuela Mexicana a la que la realidad le queda corta, es decir, no logra haber concordancia entre el discurso que se elabora desde la propuesta del Plan 2022 y lo que se aterriza en estas sesiones de Consejo Técnico.

La esperanza de que haya autonomía desde las escuelas para abordar lo común, para hace de la escuela el espacio en donde se cultive el pensamiento crítico, el abordaje de problemáticas, sueños y anhelos que se construyen ahí al parecer no es primordial, por lo que viene a nuestra mente lo que decían las actuales autoridades con respecto a la reforma anterior al actual régimen, cuando mencionaron que no quedaría ni una coma”, pero como vemos, los Consejos Técnicos siguen realizándose en la misma lógica del neoliberalismo, es decir, sobre lógicas de control, dictando los caminos a seguir disfrazando sus indicaciones con “orientaciones”, acotando los espacios que bien podrían ser para diálogos realmente importantes para las comunidades educativas.

La versión de la realidad de la SEP contrasta con la realidad en la que nos sumergimos los docentes, lo cual se hace patente en este tipo de espacios en los que se apropia del lenguaje subversivo, así, trata de convencernos de la realización de asambleas en las que se tiene previsto el resultado, además de darnos la idea de que en el ciclo escolar 2024-2025 los CT serán diferentes, con cierta autonomía, pero siempre haciendo patente el control que no quiere perder la institución.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Origen de bancos y banqueros: ¿engendros necesarios?
noticia siguiente
“Recordando al escritor y periodista Jorge Ariel Madrazo (1931 – 2016)”

También le podría interesar

Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...

julio 1, 2025

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Alfonso Romo, ¿el Dircéu de la 4T?

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.085 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionEM,RedaccionA,586 Invitados,496 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 4

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 5

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 7

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 8

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 9

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 10

    Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia, es negocio”

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El machismo es la matriz patriarcal que...

noviembre 17, 2016

Ayuntamiento realiza poda «radical» que deja en...

junio 11, 2022

Coronacrisis, neoliberalismo, democracia: lo que vendrá

diciembre 5, 2021