Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Krugman y la contracultura.

por La Redacción octubre 7, 2018
octubre 7, 2018

Por: Sergio P. Páramo. Tercera Información. 07/10/2018

Confieso una especie de profunda devoción hacia el economista Paul Krugman. Está situado muy cerca del poder, pero mantiene constante su capacidad de pensamiento crítico. No tiene la dimensión mediática de muchos de los benevolentemente considerados “analistas”, pero es uno de los pocos autores capaces de llevar el propio timón de sus conclusiones. Krugman sería algo así como uno de los más fidedignos exponentes de la contraeconomía, por utilizar un símil paralelo con el sugerente concepto de ‘contracultura’.

Tal vez alguien pueda pensar que en este economista las etiquetas mainstream y vanguardista combinan demasiado mal o demasiado bien, pero en mi opinión Krugman es uno de los pocos economistas reconocibles a los que no es fácil engañar, y esta pequeña peculiaridad, por insignificante que dicho de este modo parezca, es una de las más difíciles de observar en el apasionante mundo de “teóricos” enfrentados en tratar de conseguir razonar mejor que nadie en torno a la misma mentira.

A mí, no sé si por un defecto de serie o por alguna otra circunstancia, este tipo de espectáculo masivo me produce una náusea deprimente, y el hecho de pensar que en el mundo académico Krugmans solo hay unos pocos, me hace reflexionar en la concurrida espiral de fake news y redes sociales, alimentada por el apoyo insípido y divulgativo de autores representantes de la simple, pero peligrosa, cultura y economía dogmática, esa que jamás tendrá la preposición “contra” entre sus galones.

La facultad de rechazar una idea comúnmente aceptada no es una empresa al alcance de cualquiera. Cuestionar mantras, oponerse a ellos, razonar en contra de lo preestablecido no es sencillo para determinadas personas. La mayoría  ni siquiera se dan cuenta de que eso es posible. “El PIB ha crecido un 3% este año, el próximo bajará un 2%, el mayor descenso de los últimos veinte años”. Bien, de acuerdo. Bien, es evidente que… y así constantemente. La costumbre nos ha hecho creer que los economistas son meros intérpretes de datos, meros receptores de materia prima. Bien, yo venero a quien, como Krugman, es capaz de decir, en ocasiones, que la materia prima está podrida.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Tercera Información.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Cirrus Minor «Whitney Houston: Whitney»
noticia siguiente
Videojuegos | NBA 2K: El negocio del deporte digital.

Visitantes en estos momentos:

100 Usuarios En linea
Usuarios: 18 Invitados, 82 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 4

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 5

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 8

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 9

    Revalorizando a la mujer peruana: más allá de los clichés publicitarios

    agosto 10, 2022
  • 10

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 11

    Basile: Comités de expertos covid-19 tenían vínculos con farmacéuticas en América Latina

    agosto 11, 2022
  • 12

    Cien años de Summerhill, la escuela en Reino Unido que enseña la democracia

    agosto 9, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial