Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Karen Messing. La salud laboral y las mujeres: conocer, comprender, actuar, transformar

por RedaccionA septiembre 5, 2022
septiembre 5, 2022
817

Por: EVA GARCÍA SEMPERE. 05/09/2022

La desigualdad en la percepción de la importancia de los empleos desempeñados por las mujeres nos pone en mayor riesgo

Una pensaría que, cuando se elaboran manuales de salud laboral o se realizan investigaciones en la materia, se realizan pensando en el 100% de la masa trabajadora, ¿verdad? Pues si alguien tiene aún esa venda en los ojos, que se la vaya quitando porque, también aquí, las mujeres hemos sido invisibilizadas. Nuestra salud laboral no importa o, al menos, no en igualdad de condiciones que las de nuestros compañeros.

En esas anda Karen Messing, nuestro personaje de La Ciencia para el Pueblo de este mes. Karen Messing es una genetista y erogonomista canadiense que nació en 1943 en Springfield (EEUU). Actualmente es profesora emérita en Ciencias Biológicas en la Universidad de Quebec y es ampliamente conocida por su trabajo en género, medio ambiente y ergonomía, habiendo sido premiada en distintas ocasiones por ello.

Aunque empezó estudiando ciencias sociales en Harvard, se decantó finalmente por la ciencia, que la llevó a Canadá a estudiar biología, genética y química. Y además de estudiar tuvo que enfrentar los prejuicios de sus colegas por ser madre soltera. Un clásico de ayer, hoy y, esperemos, no siempre.

Desde casi el principio de su vida profesional como profesora decidió centrarse en la investigación sobre la salud laboral. De hecho, recibió el premio Jacques Rousseau por su estudio sobre la salud en el ámbito de las limpiadoras y las recomendaciones fruto de este estudio. ¡Y no solo! Recibió también el premio Governor General por su contribución a la incorporación de la perspectiva de género en la ergonomía, liderando este espacio en la Asociación Internacional de Ergonomía. Este premio llegó en 2009 y una podría pensar que desde entonces la cosa ya estaba asentada y que la perspectiva de género estaba ya bien asentada en la salud laboral, claro.

Pues parece que la buena de Karen Messing no ha concluido su trabajo, y tampoco el de miles de mujeres, especialmente en el ámbito de la salud, la investigación y el sindicalismo, tienen que seguir peleando.

La realidad que nos encontramos es que ni se estudian ni se conocen (al menos, no suficientemente) las condiciones laborales de las mujeres. ¿Qué es lo que sí se ha estudiado en más profundidad? Los riesgos para la reproducción. Que es magnífico, por supuesto, pero desde luego no es lo único y de este hecho se extraen conclusiones evidentes sobre el papel del capitalismo patriarcal en todo esto.

¿Qué es lo que ocurre? Que a las mujeres se nos han atribuido una serie de cualidades naturales que han constituido la justificación de la división sexual del trabajo. Y como las tareas que desempeñamos son nuestras tareas “naturales”, como limpiar y atender a las personas más vulnerables, no debemos tener ningún problema para desempeñarlas, ¿no?

Pues evidentemente, NO.

Además, nos encontramos con que la desigualdad en la percepción de la importancia de los empleos desempeñados por las mujeres nos pone en riesgo claro. ¿Un ejemplo? Allá vamos: al evaluar un puesto de trabajo con exposición a sustancias químicas, suele quedar en segundo o tercer plano los riesgos de exposición del personal que limpia los puestos de trabajo; que, para sorpresa de nadie, son mayoritariamente cubiertos por mujeres.

Estos son solo algunos ejemplos de la falta de conocimiento y control de las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo en mujeres. Numerosas investigadoras han señalado algunas razones por las que ocurre esto:

  • Cuestiones jerárquicas: los riesgos de salud de quienes están en escalas superiores (normalmente hombres) son más peligrosos o graves que el de escalas inferiores (normalmente mujeres). Un ejemplo clásico: la incontinencia urinaria por esfuerzo.
  • Prejuicios en la valoración de los mismos síntomas de salud en hombres y mujeres. O lo que es lo mismo: que a las mujeres se nos diagnostica menos y peor que a los hombres. ¿Quieren un ejemplo? Vayan con dolor de cabeza, malestar general o náuseas al médico. Si son mujeres y no les han dicho que son nervios o ansiedad, aprovechen porque es su día de suerte.
  • Falta de estudios sobre los síntomas y consecuencias de distintos problemas de salud en las mujeres. ¿Se acuerdan lo que ha costado que se hicieran estudios para vincular los trastornos en la menstruación y las vacunas y cómo durante dos años se han descartado cuando parece que, efectivamente, existen? Pues eso, aplicado a todo lo demás: desde problemas circulatorios a cómo afecta la exposición de sustancias químicas.

¿Y saben lo más bonito del trabajo de nuestra pionera de hoy? Que sus principales aportaciones y trabajos los ha hecho con equipos de investigaciones donde participan también las centrales sindicales. No solo hay que buscar la interdisciplinariedad académica sino, y de manera clave, la social.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Mundo obrero

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Bolsonaro se encamina a la derrota
noticia siguiente
¿Cómo amar desafiando al machismo?

También le podría interesar

Reflexionan sindicalistas sobre violencia vicaria en 2ª sesión...

mayo 4, 2025

Narrar lo que importa: El rescate de otras...

mayo 2, 2025

Luchadoras: Acompañar(nos) en clave feminista ante la violencia...

abril 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.104 Usuarios En linea
Usuarios: 224 Invitados,880 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 13

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las sospechosas de siempre.

diciembre 13, 2017

Montserrat Boix: el lugar de la mujer...

octubre 15, 2017

Borrado patriarcal: La histórica anulación de las...

octubre 5, 2022
Contactanos