Por: David Auris Villegas. 25/05/2025
https://orcid.org/0000-0002-8478-6738
Mi colega a veces solía incomodarse de que la inteligencia artificial se limita a resolver preguntas, como si fuera un oráculo del aula. Le dije: ¡Entrénala, pues no es solo para resolver tareas! Me miró desconfiado. Dudó al escucharme, pero lo intentó. Hoy, sonriente como un niño con juguete nuevo, me confesó que sus alumnos aprenden mejor. Dice que ahora la IA es su colega ideal y que no es necesario invitarle café.
Actualmente, casi toda la humanidad gira en torno a la IA, usando ChatGPT y otras aplicaciones, pero muchos no conocen su verdadero poder. Esta tecnología, correctamente utilizada, puede ayudarnos a lograr una educación de calidad. A fin de lograrlo, necesitamos entrenarlo y aprovechar su potencial como aliada y construir un mundo más esperanzador.
Jürgen Schmidhuber, pionero de la IA, manifiesta que esta tecnología ha superado a la inteligencia humana y está transformando la civilización y la humanidad. Dado este gigantesco impacto, vemos que la educación tercermundista no está aplicando esta tecnología de manera abrumadora para todos. Es el momento de abrazar la IA como desarrollador humano, de no hacerlo, acabaremos expectorados por la velocidad de los cambios.
En este desafío, el experto informático Kai-Fu Lee señala que la IA potencia la labor del docente, ahorrándole hasta el 50 % de su tiempo, el cual puede destinar a capacitarse y potenciar el talento de sus estudiantes. Al actuar como un catalizador inteligente, la IA permite a los docentes impulsar el metaaprendizaje como el superpoder de los estudiantes.
Asimismo, Salman Khan, fundador de la plataforma Khan Academy, afirma que la IA está revolucionando el aprendizaje, aunque muchos aún no lo comprendan. Destaca que permite una educación personalizada a escala global y accesible a todos, lo cual acortará las brechas cognitivas abriendo múltiples oportunidades.
Pero, no todo es maravilloso. El inadecuado uso de la IA promueve estudiantes plagiadores y carentes de reflexión. También puede agrandar las brechas en regiones sin acceso a la internet, por ello, urge una política de alfabetización digital a escala global liderada por los gobiernos de cada país de nuestro continente.
La inteligencia artificial es el milagro científico que ha llegado dispuesto a ayudar a la humanidad buscando lograr una mejor versión. De no adoptarlo racionalmente, corremos el riesgo de quedarnos anclados en el pasado.
© David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCPCE.
Fotografía: Computerworld México