Top Posts
La poesía y la siembra del amor en...
8M en Perú: Resistir en las calles contra...
Undertones: ciudades ciberpunk en Zimbabue impulsadas por China
La lucha por el aborto terapéutico en El...
¿OpenAI tiene sesgos?: Revisamos para que no tengas...
La farsa democrática del capitalismo
Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA
Anorexia: una experiencia filosófica
Cuando se comprende la necesidad de la lucha
Autogestión y narcisismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Infancia y sociedad. Siete saberes, una utopía.

por La Redacción junio 20, 2020
junio 20, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 277

Por: Andrea Bárcena. La Jornada. 20/06/2020

Si queremos que la Tierra albergue y proteja a todos sus habitantes, la sociedad humana debe transformarse ya. Es urgente construir un futuro viable y sólo la educación tiene la fuerza necesaria para lograrlo. A petición de la Unesco, el filósofo y científico francés Edgar Morin construyó en 1999, al recibir al siglo XXI, una obra que hoy cobra plena actualidad: Los siete saberes para la educación del futuro.

Se trata de desarrollar en niños y jóvenes el pensamiento complejo y la capacidad crítica, que sean además vacuna contra la manipulación política y la enajenación capitalista. A continuación una síntesis de los siete saberes, en cuyo conocimiento han de profundizar maestros, padres y estudiantes.

1. Cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. Comprender cómo conocemos; es decir, desarrollar una mente crítica, flexible y vitalmente lúcida que identifique sus propios mecanismos para ser capaz de distinguir entre conocimiento y prejuicios; entre objetividad y subjetividad.

2. Los principios del conocimiento pertinente, para evitar la fragmentación del conocimiento y articular información local y global.

3. Conocer la condición humana, como el tema eje de cualquier educación.

4. Adquirir la identidad terrenal. Más allá de la nacionalidad, los humanos hemos de adquirir una conciencia planetaria del destino común.

5. Aprender a enfrentar la incertidumbre. Disponer de estrategias para afrontar cambios; para navegar entre las incertidumbres por medio de archipiélagos de certeza. (“Lo esperado no se cumple –escribió Eurípides hace 25 siglos– y para lo inesperado un Dios abre la puerta”).

6. Desarrollar empatía para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de intolerancia y puedan superarse diferencias, racismos y xenofobias.

7. Construir la ética del género humano. La ética no se aprende con lecciones de moral, sino con formación de mentes y conciencias en las que el humano tenga una triple identidad: individuo, sociedad y especie.

El reto es diseñar programas nuevos y actividades creativas para la apropiación pedagógica de estos saberes fundamentales.

P.S. Por derecho, ética y humanismo, exigimos al gobierno federal asegurar medicinas para los niños con cáncer.

[email protected]

Fotografía: Cadena SER.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Bolivia, la autoderrota moral y mental de la dictadura.
noticia siguiente
La grieta invade el ámbito académico en ciencias sociales o De la muerte del debate público.

También le podría interesar

La sociedad de la decepción

marzo 23, 2023

¿Qué país queremos? Un debate educativo

marzo 22, 2023

La educación no formal gana terreno en Argentina

marzo 22, 2023

Visitantes en estos momentos:

135 Usuarios En linea
Usuarios: 13 Invitados, 123 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 12

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 13

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023
  • 14

    Ley natural y derechos humanos

    marzo 23, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Zonificación minera y entrega: desde los recursos...

diciembre 5, 2020

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN, JACQUES DERRIDA: LA...

mayo 9, 2018

“Las adolescencias cambian constantemente con una única...

junio 4, 2018