Top Posts
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Bolivia, la autoderrota moral y mental de la dictadura.

por La Redacción junio 20, 2020
junio 20, 2020
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 552

Por: Ollantay Itzamná. Rebelión. 20/06/2020

A principios del presente siglo, cuando Bolivia subsistía en el caos e incertidumbre sociopolítico generalizado, algunos analistas coincidía, en aquel entonces, quizás con cierta resignación: “Bolivia es una constante disputa en caída libre que jamás toca fondo…, porque justo antes de estallar… encuentra alguna vía de solución circunstancial que le permite continuar en caída/conflicto constante”.

Años después, el 18 de diciembre, 2005, “la constante disputa” se “resolvió” en las urnas a favor de la organización política Movimiento Al Socialismo (MAS), que enarboló “proceso de cambios estructurales” para el país.

Desde entonces, hasta el golpe de Estado del 10 de noviembre del 2009, Bolivia vivió una suerte de una inédita “luna miel” alargada (estabilidad sociopolítica y económica). A nivel económico, el Bolivia dejó de ser el país más paupérrimo del Continente. Su modelo económico y político se constituyó en motivo de estudios referenciales a nivel mundial. Bolivia logró convertirse en “buena noticia” en el espectro mundial y regional.

Pero, aprovechando los errores sociopolíticos del MAS, y el exceso de confianza por parte del gobierno de Evo Morales en los actores opositores, grupos cívicos de la clase media lograron consumar el Golpe de Estado con la promesa de “democratizar Bolivia”, y colocaron en el gobierno a la autoproclamada Jeanine Áñez. La Organización de Estados Americanos (OEA) y el gobierno de los EEUU fueron actores claves de aquel acto sangriento.

Siente meses después de aquel Golpe de Estado, Bolivia, ahora, es una “mala noticia” a nivel regional y mundial. Reemerge el histórico “lamento boliviano”.

Los derechos sociopolíticos son sistemáticamente suprimidos, bajo la consigna gubernamental de: “cárcel al que se oponga”. Las cárceles están nutridos de presos políticos (opositores) y periodistas.

Las instituciones públicas que se fortalecieron y funcionaron por más de una década, ahora, colapsan. Embajadas y ministerio cerrados. Nepotismo y corrupción pública se constituyen en la regla en la administración pública.

Superando incluso películas de ciencia ficción, la pandemia de covid19 fue una justificación para uno de los vergonzosos hechos de corrupción pública ejecutados públicamente por la dictadura actual. Compra con sobreprecio de los ventiladores.

Bolivia, en siete meses, pasó de ser “país con economía modelo” a “país limosnero” dependiente de la “ayuda” y préstamos inmorales de grupos financieros internacionales. “Bolivianos otra vez encadenados a la eterna deuda externa”.

Se difuminó la figura de “autoridad pública” que en buena medida garantizó por más de una década la envidiable “estabilidad sociopolítica” del país. Ahora, en Bolivia, casi nadie respeta al Estado. Una creciente mayoría social de la población nomina/repudia a la Policía Nacional como “motines”. La Presidenta usurpadora es motivo de permanente burla/insultos constantes. El “factor unidad” desapareció en Bolivia….

En este contexto, apareció la pandemia de covid19, que aparte de enlutar a Bolivia, develó la incapacidad intelectual y la inmoralidad óntica del gobierno de facto. Al límite que los sectores que ingenuamente apoyaron el Golpe de Estado, ahora, asustados y avergonzados de su obra, se sienten huérfanos políticos, añorando quizás las “cebollas de Egipto”: Con Evo por lo menos teníamos estabilidad.

Esta creciente ausencia de sentido político que se apodera de la bolivianidad hace que las urnas, en las próximas elecciones generales, se constituyan en el instrumento dirimidor del caos sociopolítico galopante.

Los actores del golpe del Estado y el régimen de facto actual, golpeados por su inmoralidad e ineptitud demostrada, están jurídicamente obligados a pasar la prueba de fuego: las urnas. Allí, “los salvajes”, “los masistas”, las mayorías demográficas, los esperan para premiarlos o castigarlos. Por eso, la dictadura del gobierno de facto se resiste a convocar a elecciones generales. Y cuanto más se resiste, más se dividen y debilitan.

Ollantay Itzamná. Defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos Humanos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Aristegui Noticias.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Balance del primer año de gobierno del presidente Bukele.
noticia siguiente
Infancia y sociedad. Siete saberes, una utopía.

También le podría interesar

Economía social solidaria en Costa Rica

julio 10, 2025

Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo...

julio 10, 2025

“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

1.357 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,578 Invitados,778 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

ESTADO DE MALESTAR

julio 11, 2024

Elecciones municipales en Brasil: la izquierda, desunida...

noviembre 4, 2020

La economía popular y el espejismo del...

noviembre 13, 2022