Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Balance del primer año de gobierno del presidente Bukele.

por La Redacción junio 20, 2020
junio 20, 2020
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.082

Por: PROES. alai. 20/06/2020

Lo mínimo que se espera de un Gobierno es que contribuya a mejorar las condiciones de vida de la población, que fortalezca la institucionalidad, respete el marco constitucional y garantice la soberanía nacional. En cada uno de esos aspectos, el actual Gobierno ha generado retrocesos:

  1. El sistema de seguridad social creado en los años 2009-2019 y que permitió reducir la pobreza del 40% al 26% de los hogares, ha sido afectado por el actual Gobierno, que eliminó 14 programas sociales y económicos, entre ellos los de Agricultura Familiar, Alfabetización, Atendiendo la Salud de la Mujer. También les recortó recursos a programas como Ciudad Mujer, Pensión Básica y otros.
  2. El Gobierno está desmontando la Reforma de Salud iniciada en 2009 y que permitió reducir la mortalidad infantil, de 23 a 9 por mil nacidos y nacidas vivas, y la mortalidad materna, de 49 a 29 por 100,000 nacidos vivos, entre otros logros. El actual Gobierno cerró 17 ECOS familiares y le recortó US$33.5 millones al primer nivel de atención de salud, lo que provocó un aumento de las enfermedades prevenibles como dengue, zika, paperas y otras.
  3. El Gobierno suprimió plazas de trabajo de cinco secretarías de Estado, sin que la Asamblea Legislativa lo haya aprobado y sin haber realizado la evaluación técnica y financiera de los puestos de trabajo y de capacidades para reubicar el personal, como lo exige el artículo 3 de la Ley de Servicio Civil. Alrededor de 8,000 personas fueron despedidas, sin evaluar sus procesos de contratación ni su desempeño y sin modificar la ley de salarios.
  4. El Gobierno no ha presentado el Plan General que le exige el artículo 167, numeral 2 de la Constitución, ni el Plan de Desarrollo, Protección e Inclusión Social, que establecen los artículos 11 y 12 de la Ley de Desarrollo y Protección Social de El Salvador. No tiene planes económicos, sociales, de control territorial y de Emergencia por el COVID-19. Tampoco ha nombrado los gobernadores departamentales y muchos de sus funcionarios son incompetentes y algunos hasta tienen cuentas pendientes con la justicia.
  5. El presidente no respeta el marco legal del país. Entre sus acciones más reprobables están el Golpe de Estado fallido del 9 de febrero, el desconocimiento de resoluciones de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, la imposición de decretos inconstitucionales, la continua violación de los derechos humanos y el ataque sistemático a la Asamblea Legislativa y al procurador para la defensa de los derechos humanos.
  6. El presidente Nayib Bukele se resiste a presentar informes de su labor y del manejo presupuestario, incluyendo los millonarios gastos durante la Emergencia, y se ha negado a rendir cuentas ante la Asamblea el primero de junio, incurriendo en una nueva violación del estado de derecho.
  7. El presidente no solo viola las leyes y actúa de forma autoritaria, sino que mantiene una política basada en la difamación de sus opositores y en el uso de la mentira para confundir a la población y procurarse respaldo social.
  8. Durante la Emergencia por el COVID-19, el Gobierno ha aplicado una política represiva en vez de un plan sanitario. Han sido evidentes la improvisación, las malas condiciones en los centros de contención y el sistema hospitalario y la desatención al personal en la primera línea de atención.
  9. La política económica ha sido muy mal manejada, pues desde su inicio provocó una caída de la demanda y la inversión y la actividad económica en general. El crecimiento económico proyectado en 2.5% para 2019, fue de 2.2%.
  10. Durante la Emergencia se ha prolongado excesivamente la parálisis económica, cuyos resultados más visibles son la pérdida de 70,000 empleos formales, el desplome de los ingresos de 798,000 personas que laboran por cuenta propia (53% mujeres) y la caída de las ventas de 318,000 micro y pequeñas empresas, donde laboran 855,000 personas, el 60% mujeres. Miles de esas empresas cerraron. Las “medidas sanitarias” quebraron la economía nacional.
  11. Además, el presidente utiliza el hambre y las penurias de la población para hacer clientelismo electoral, pues aprovecha la emergencia para entregar bolsas solidarias de alimentos a las familias más afectadas, por medio de militantes del partido político Nuevas Ideas (dirigido por uno de sus primos), lo que además implica un uso fraudulento de recursos públicos invertidos en la compra de alimentos.
  12. La política exterior del presidente es de total alineamiento al Gobierno de Estados Unidos y de confrontación con otros Gobiernos, como los de Venezuela, México, Costa Rica y Nicaragua. El Estado salvadoreño se marginó de los esfuerzos de integración regional, sobre todo en 2020, y en particular durante la Emergencia por el COVID-19.

Por esas y otras razones, como profesionales comprometidos con la transformación de El Salvador, consideramos que el desempeño del Gobierno ha sido muy deficiente y que el presidente de la república, con su permanente actitud confrontativa y su desprecio a las leyes, ha puesto en riesgo la estabilidad del país.

San Salvador, 31 de mayo de 2020

Nota: PROES es un agrupamiento de profesionales de izquierda, que surgió en enero de 2018 y obtuvo su legalidad en julio de 2019. Está integrado por 41 profesionales de las siguientes áreas: jurídica, política, sociología, educación, agronomía, economía, comunicación, tecnología de comunicación e información, psicología, medicina, ingeniería, arquitectura, enfermería, contaduría y auditoría.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: ABC.es

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Tiempo de disputar la construcción de percepciones a la derecha y al gobierno: YO SOY 132 ACAPULCO
noticia siguiente
Bolivia, la autoderrota moral y mental de la dictadura.

También le podría interesar

Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)

julio 6, 2025

El régimen de Nayib Bukele provoca el exilio...

junio 28, 2025

Daniel Ortega no es Bukele

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.427 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,741 Invitados,684 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Salvador: los pasos a seguir.

junio 15, 2020

Bastante distintas

enero 21, 2024

El origen de la catástrofe.

noviembre 9, 2020