Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRolando Revagliatti

“Infamélica”, nuevo poemario del argentino Rolando Revagliatti

por RedaccionA septiembre 16, 2024
septiembre 16, 2024
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 848

Por: Luis Benítez. 16/09/2024

Editorial Leviatán, de Buenos Aires, publicó recientemente una nueva entrega del autor local, que se suma a la extensa trayectoria en el género que acredita Revagliatti desde su inicial Obras completas en verso hasta acá, de 1988. Uno de los poetas argentinos más originales, de más vasta producción y más traducido a otras lenguas de la generación de los ’80.

La feliz iniciativa del sello Leviatán en cuanto a dar a conocer un nuevo título del reconocido poeta argentino Rolando Revagliatti permite a sus numerosos lectores acceder otra vez a una poética siempre renovada, invariablemente sorprendente, cuyas sucesivas rutas de transformación distinguen cabalmente la obra completa de este. Es que Revagliatti comprendió, desde sus inicios, que quedar atrapado en una retórica personal, por muy lograda que ella sea, conduce invariablemente a la autofagia, la repetición y la rutina que acecha en las páginas de otros escritores, incluso los más consagrados.

En vez, Revagliatti propone un universo diferente o visiones distintas de uno solo y suyo, cuyas múltiples regiones parecen no culminar nunca en número ni en originalidad. Esta particularidad de mantenido cambio de discurso y apelaciones de sentido es solo una de las múltiples facetas que lo distinguen y diferencian en el panorama del género en Argentina.

Otra singularidad del poeta es su capacidad -para lograr esa voz única y tan personal que lo caracteriza, siempre dotada de diversidad- de haber alcanzado una efectiva asimilación de múltiples influencias estilísticas, resultado de su competencia para seleccionar recursos y métodos, procedimientos y chances expresivas para construir su poética, bien que muy diferenciada de aquellas que sirvieron de base para sus logros subjetivos. Para entender cómo a lo largo de los años la intensiva lectura y estudio de otros autores le permitió a Revagliatti forjar aquello que torna su decir poético tan fácilmente reconocible, basta con repasar las influencias que el mismo poeta reconoce haber tenido en su vasta trayectoria formativa y creativa.

La cita obligada es larga pero concluyente, cuando en un reportaje (2) se le pregunta por aquellos autores que aportaron lo suyo para que accediera a su propia poética: “Sospecho que los releídos: en mi infancia y pubertad, Yamandú Rodríguez, Olegario Víctor Andrade, El Viejo Pancho, Gustavo Adolfo Bécquer, Belisario Roldán, José Hernández, Estanislao del Campo, Almafuerte, Hilario Ascasubi, Evaristo Carriego, versificadores gauchescos y letristas de tangos, buenos y espantosos, que yo leía semana tras semana en las revistas ‘Cantando’, ‘El Alma que Canta’ y ‘Cantaclaro’. En mi adolescencia, Baldomero, Manrique y César Fernández Moreno, Antonio Porchia, Walt Whitman, Nicolás Olivari, Pablo Neruda, Julio Huasi, Nicolás Guillén, Roberto Santoro, Nicanor Parra, César Vallejo, Alfonsina Storni, Mario Benedetti, Raúl González Tuñón, León Felipe. Y ya poco después, Jacques Prevert, Juana Bignozzi, André Breton, Carlos Drummond de Andrade, María Elena Walsh, Antonin Artaud, Juan Gelman, Arthur Rimbaud, Alejandra Pizarnik, Oliverio Girondo”.

Se entiende mejor, con este extenso listado de lecturas, tanto de autores argentinos como extranjeros, tan bien asimilados por Revagliatti, que su poética personal tenga una diversidad y una frescura expresiva determinantes. Cualidades que bien presentes están en su nuevo poemario, Infamélica, dicho esto sin obviar lo que sus numerosos lectores, dentro y fuera del país, reconocemos como la marca de agua que distingue a sus piezas poéticas: el juego con lo irónico, el tono burlón y sarcástico, el humor bien dosificado (recurso de tan delicado manejo en la estructura poética) que se revelan aquí y allá para mejor ajustar los engranajes entre un verso y otro, cortos y contundentes, y que se imbrican entre sí modificándose recíprocamente con una precisión de relojería.

Exactitud y medida en armoniosa conjunción, nunca cercana al peligro del desborde, puesta en Infamélica al servicio de mostrar, en líneas generales, otra manera de abordar el discurso del deseo y lo amoroso, que antes de leer este poemario nos parecía ya tan excesivamente encarado por el género, desde sus mismos orígenes, que nada nuevo podía aparecérsenos en la materia.

La originalidad y el vasto arsenal de recursos de que dispone Rolando Revagliatti nos demuestra que sí, que era posible, y que él, con Infamélica, lo ha logrado.

El autor                                   

Rolando Revagliatti nació en Buenos Aires el 14 de abril de 1945, ciudad donde reside. Libros publicados en soporte papel: Historietas del amor, 1991, Muestra en prosa, 1994 (cuentos, relatos, microficciones); Las piezas de un teatro, 1991 (dramaturgia); Obras completas en verso hasta acá, De mi mayor estigma (si mal no me equivoco):, Trompifai, Fundido encadenado, Tomavistas, Picado contrapicado, Leo y escribo, Ripio, Desecho e izquierdo, Propaga, Ardua, Pictórica, Sopita, Corona de calor, Del franelero popular, Infamélica, entre 1988 y 2022 (poesía). Todos cuentan con ediciones electrónicas. Poemarios sólo publicados en soporte digital: Ojalá que te pise un tranvía llamado Deseo, Habría de abrir, Viene junto con. En esta condición se encuentran los seis tomos del libro Documentales. Entrevistas a escritores argentinos, conformados por 159 entrevistas realizadas por Revagliatti.

Fue uno de los responsables del Ciclo de Poesía y Prosa Breve «Nicolás Olivari» (1999), «Asamblea Poética» y «Asamblea Poética Cultural» (2002), Café Literario «Mirá Lo Que Quedó» (2007) y otros. Condujo un segmento de presentaciones de poetas en el marco del Café Literario «Último Infierno» organizado por la Asociación de Poetas Argentinos (2005-2008). Ha realizado «La Canción de Rolando» en los Cafés Literarios «Literatura Viva» (2006) y «Mirá Lo Que Quedó» (2007), así como ha sido el coordinador general de los Ciclos de Poesía «Julio Huasi» (2001), «Luis Franco» (2002), «Carlos de la Púa», «Susana Thénon», «Horacio Pilar», «Homenajes» (2003), de la Revista Oral de Literatura «Recitador Argentino» (2003) y de la Muestra de Poesía 2004 «La Anguila Lánguida».

Parte de su obra en narrativa y en poesía ha sido traducida y difundida en medios gráficos y electrónicos a los idiomas francés (Patrick Cintas, Catherine Maury, Françoise Laly, Jacques Canut, Paula Salmoiraghi, Philippe Caquant, Stella Maris García, Ana Romano, AthanaseVantchev de Thracy), catalán (Julián Gustems, Pere Bessó), italiano (Gabriel Impaglione, AngeloManitta, Carlos Vitale, Benito La Mantia, María Luz Loloy Marquina, Giorgio Casadei Turroni, Elena Aiezza, Wenceslao Maldonado, Enzo Bonventre, Angelo Di Mauro, Carla Zancanaro, Dino Sileoni, Amerigo Iannacone, Silvia Favaretto, Martín Andrade, Jerome Seregni, Milton Fernández), maltés (Oliver Friggieri), euskera -vascuence- (Iñigo Ruiz de Sabando, José Ángel Pérez Berasategui), esperanto (Amerigo Iannacone), alemán (Simone Erwerle, Horacio Torres, Konradin Grossman, Renato Vecellio, Brenda Mezzini, Undine Berger), asturiano (José Luis Campal), portugués (Iacyr Anderson Freitas, Moacir de Castro Ribeiro, Nilto Maciel, Teresinka Pereira, Cláudio Portella, Tono Báez, Joao Weber Griebeler, José Luis Campal, Nilza Menezes, Ricardo Pinto, Josefina Neves Mello, Olga Valeska, Antonio Miranda, Michele Fonteles, Mardonio Franca, Geraldes de Carvalho, Vieira Vivo), inglés (Karina Macció, Leticia Balonés, Marián Muiñoz, Carmen Vasco, Teresinka Pereira), neerlandés (Fa Claes), rumano (Mirela Vlaica), búlgaro (Violeta Boncheva), albanés (Peter Tase), ruso (Olga Ponomarieva-Shakhovskaya), bengalí (Mainak Adak), polaco (Ada Trzeciakowska), griego (Stelios Karayanis).

Fue incluido en antologías (soportes papel y electrónico) de poesía, narrativa y dramaturgia, así como en volúmenes compartidos y ediciones antológicas de revistas de la Argentina, Brasil, México, Chile, Panamá, Estados Unidos, Venezuela, República Dominicana, Perú, Alemania, Austria, Italia, España y la India. En Holanda (2006) se publicó en edición bilingüe castellano-neerlandés, la quinta edición de su poemario «Ardua» («Hard»).

Colaboró con poemas, cuentos, relatos, micro-ficciones, fragmentos de su dramaturgia y entrevistas-e en más de seiscientos cincuenta medios gráficos periódicos de la Argentina.

NOTAS

(1) Editorial Leviatán, ISBN 978-987-8967-08-0, 96 pp., Buenos Aires, 2022. https://www.leviataneditorial.com.ar/

(2) Revagliatti, Rolando, en Cuestionario respondido por Rolando Revagliatti para un blog del poeta Gustavo Tisocco, reproducido en la edición 7.940, del 27 de febrero de 2023, del Diario-NCO, San Justo, Provincia de Buenos Aires. Ver el texto completo en: https://diario-nco.com/espectaculos/buenos-aires/

Fotografía: Rolando Revagliatti

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
 Reforma judicial: transición de la partidocracia a la coprocracia*.
noticia siguiente
Entrevista con Andrew O’Hehir: «La candidatura de Harris entraña incertidumbre para los progresistas»

También le podría interesar

Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...

julio 5, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Argentina: debates en la izquierda tras la condena...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.256 Usuarios En linea
Usuarios: 836 Invitados,420 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

UNA POLÉMICA / Crítica de Gabriel Fernández...

mayo 31, 2020

Los movimientos sociales, Milei y el aprendizaje

mayo 17, 2024

Milei y el inicio de lo esperado

diciembre 18, 2023