Por: Carmen Sigüenza. 17/03/2025
La escritora mexicana Elena Garro (Puebla, 1916 – Cuernavaca, 1998) está considerada madre del realismo mágico, renovadora de las narrativas, activista e investigadora, pero su vida y su obra fueron solapadas en la sociedad mexicana por la estructura de poder masculino que la ocultó y la cubrió de polémica y con una sombra prolongada, principalmente por el premio Nobel Octavio Paz, con quien se casó y tuvo una hija, Helena Paz Garro, nacida en 1939.
Ahora, la editorial Espinas publica una obra inédita en España, Inés, uno de los textos más transgresores y viscerales de Garro, una novela autobiográfica escrita en 1995 con navaja por pluma para relatar su bajada a los infiernos y su experiencia matrimonial con el escritor mexicano y premio Nobel Octavio Paz y su vida en medio de una sociedad misógina, desigual e hipócrita.
Inés, la denuncia de Elena Garro contra el maltrato
Elena Garro explora la maldad como un eje central. Inspirada en hechos reales ocurridos en París entre 1959 y 1962, la novela mezcla ficción y autobiografía para narrar la tragedia de Inés, una joven española víctima de un grupo de intelectuales y artistas que la someten a un mundo de crueldad y abusos.
Como en un juego de espejos, Garro teje la historia de Inés con su propia experiencia personal, incluyendo referencias directas a su vida junto a Octavio Paz y a la violencia que tanto ella como su hija Helena padecieron.
En la introducción de la obra, escrita por la biógrafa de la autora, Patricia Rosas Lopátegui, se incluyen algunos sucesos que Garro registró en uno de sus diarios: “Octavio es un perro rabioso: pateó a la Chata [su hija Helena]. Luego me llamó para anunciarme: ‘Tu hija es insoportable’. Me cité con ella en el Relais Plaza. Lloraba mucho. Chata vino con Silvana, que está escandalizada de las golpizas de Octavio. No tengo con qué pagar el hotel. No hay nadie en el mundo. No puedo dormir, pensar, hacer nada. Fui a la embajada: o le piden perdón las criadas a la Chata o se va a la calle conmigo… “.
Francisco Guerrero Garro, sobrino de la escritora, explicó: “Inés relata los desenfrenos de unos intelectuales y artistas que mi tía Elena conoció cuando vivían en l’Ancienne-Comédie; fue cuando yo pasé con ella, la Chata y mi tío Octavio una temporada en París”.
La relación de Elena Garro con Octavio Paz, tormentosa y tóxica
La relación de Garro con el premio Nobel mexicano fue tormentosa y tóxica, según las muchas declaraciones de la propia Garro en entrevistas y en numerosos libros en los que describe prohibiciones como la de escribir, celos y violencia.
“Durante mi matrimonio, siempre tuve la impresión de estar en un internado de reglas y regaños cotidianos”, escribe la poeta, narradora, dramaturga y periodista en su obra Memorias de España 1937, un diario de su etapa en este país.
Anteriormente a este volumen de memorias, en el libro de Testimonios sobre Mariana, que se publicó en México en 1981, y en 2004 en España gracias a la editorial valenciana Bamba, la autora también refleja algunos momentos importantes y autobiográficos de su tormentoso matrimonio con Paz, así como algunas de sus más profundas inquietudes. Testimonio sobre Mariana viajó con Garro en un baúl durante su exilio de México y la propia escritora lo trató de quemar.
La obra se publicó en España el 2 de octubre de 2024, el mismo día en que tuvo lugar la masacre estudiantil de Tlatelolco (Ciudad de México) en 1968 y tras la que se le acusó a Garro de ser una de sus instigadoras y de convertirse, así, en una enemiga política de su país.
Creadora del realismo mágico, antes que García Márquez
Hasta el 2024 solo se había publicado en España Los recuerdos del porvenir, considerada la primera obra del realismo mágico, antes de Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez como recordó la directora de la editorial Raquel Bada cuando se publicó el libro, y quien señaló que Garro fue una escritora “muy eclipsada por su marido, muy eclipsada por la sociedad mexicana y una paria de México”.
Tuvo que exiliarse en 1972 y no volvió a su país hasta 1992, unos años en los que residió entre Nueva York, París y España, donde vivió en la pobreza, con un baúl y con su hija, Helena, e incluso, a día de hoy, sigue siendo difícil encontrar sus obras en su país natal.
Para su biógrafa, Elena Garro es una de las escritoras más importantes del siglo XX, no sólo en lengua española sino de la literatura universal. Se dio a conocer como periodista, dramaturga, novelista, cuentista, guionista de cine, poeta y también como memorialista.
Algunos intelectuales crearon una leyenda negra para eliminarla
“Fue una autora que no solo renovó las narrativas, sino también una activista, una aguda investigadora y asidua lectora, aspectos que son poco conocidos debido al silenciamiento que sufrió durante parte de su vida, afirmó Patricia Rosas Lopátegui durante la presentación del libro Elena Garro sin censura en la mexicana Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara de 2023.
La especialista afirmó que la llamada “leyenda negra” que el Gobierno mexicano, ayudado por algunos intelectuales de la época, construyó en torno a la autora fue una manera de eliminarla simbólicamente.
“Esta leyenda que construyó el poder (fue) para eliminar a Elena de la vida cultural y política porque ella renovó el teatro, la narrativa y todos los géneros que tocó”, aseguró Rosas Lopátegui, quien investiga la obra de Garro desde 1980 y ha publicado tres libros acerca de la autora.
Explicó que esta “leyenda negra” tiene que ver con la acusación que el Gobierno mexicano de la época hizo a Elena Garro de traicionar al movimiento estudiantil y ser partícipe de la masacre de Tlatelolco en 1968, una versión que recientemente ha sido desmentida.
Consideró que la crítica “fuerte y punzante” que la autora de hizo al poder post Revolución Mexicana (1910-1917) y los abusos de los caudillos y los militares terminó por convertirla en un personaje non grato para las cúpulas gobernantes que “hicieron de todo” para callarla.
Señaló que en el libro hay registros de sus diarios a los 15 años en los que ya mostraba una preocupación por registrar la violencia del México post revolucionario que nace de la creación del Partido Nacional Revolucionario surgido en 1929 y que después se convirtió en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) que gobernó al país durante 70 años.
Autora universal
Elena Garro sin fisuras está publicado por la editorial Gedisa y reúne entrevistas, testimonios, escritos, cartas y otros documentos personales y familiares rescatados de diversos archivos olvidados en los que muestran a una Elena Garro como lectora, como activista, como investigadora. académica y defensora de las causas sociales.
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: Efeminista. Portada del libro ‘Inés’ de Elena Garro. Imagen cedida por la Editorial Espinas