Top Posts
Leonardo Boff: “Conspiradores ultraconservadores buscan manipular el cónclave”
Daniela Griego candidata de MORENA por Xalapa, ratifica...
Notas para orientarse en un mundo organizado contra...
DESPATRIARCALIZAR EL PCI | CONGRESO INTERNACIONAL 2026
“Revelando las falacias del debate cotidiano”
Palestina es la causa de la humanidad
Aportes para pensar, desde la educación ecosocial, un...
Desafíos de la Universidad Nacional Mayor de San...
Muebles para TV modernos: estilo y funcionalidad para...
En el recreo floreció la clase
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Imperialismo cultural: La perversión del lenguaje y el ofuscamiento del imperio.

por La Redacción noviembre 19, 2018
noviembre 19, 2018
849

Por: James Petras. Rebelión. 19/11/2018

Introducción

En el mundo actual, los propagandistas del imperio occidental –particularmente periodistas y editores de los medios de comunicación de masas– recurren sistemáticamente a la perversión de los conceptos cotidianos y del lenguaje de la política.

Se ha utilizado y abusado del lenguaje político para culpar a las víctimas y justificar las agresiones imperiales. Las consecuencias de esta manipulación son diversas y sirven tanto para legitimar crímenes de guerra y expolio económico como para neutralizar a la oposición interna.

En este artículo empezaremos identificando la terminología básica que sirve de apoyo a las agresiones imperiales para continuar describiendo los objetivos económicos y políticos del imperialismo lingüístico. Concluiremos examinando las alternativas políticas y culturales que se presentan.

Crítica de los conceptos: nacionalismo y populismo

En el léxico moderno del imperio, el concepto del que más se abusa con la pretensión de confundir es el de “populismo”.

En su origen, el término “populismo” hacía referencia a los movimientos de masas de los obreros explotados. Los movimientos populares se enfrentaban a la oligarquía bancaria y a los magnates de la prensa.

En el periodo final del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, los populistas crearon movimientos y partidos políticos poderosos en Estados Unidos, Canadá, Rusia y Europa occidental.

Hacia la mitad del siglo XX, los movimientos y partidos populistas se multiplicaron y, en algunos casos, consiguieron el poder en Asia y América Latina. Dichos movimientos lograron el apoyo de las masas en Argentina, Brasil, Perú y México. En EE.UU. representaban a los granjeros que luchaban contra el monopolio del ferrocarril, los banqueros y los líderes políticos corruptos. Su objetivo era garantizar precios de mercado justos para el transporte, tipos de interés bancario moderados y elecciones limpias, sin la corrupción de los cabecillas políticos. Los populistas eligieron algunos gobernadores, decenas de alcaldes y varios congresistas.

En América Latina, partidos populistas peruanos (como el APRA) lucharon por los derechos de los indígenas, oponiéndose a los gobiernos oligarcas y neocoloniales. En Argentina, Brasil y México, partidos populistas dirigidos por Juan Domingo Perón, Getulio Vargas y Lázaro Cárdenas lucharon para garantizar los derechos de los trabajadores y la propiedad nacional de los recursos esenciales (especialmente los campos petroleros), además de emprender procesos de industrialización nacional exitosos.

En China, Filipinas, Indochina y la India tuvieron lugar procesos similares. El nacionalismo y el populismo fueron los motores gemelos de la independencia y la justicia social.

El nacionalismo se proponía el fin de la dominación imperial y la recuperación de los valores culturales nacionales, libres de imposiciones coloniales. Al inicio del siglo XXI, con el ascenso y progreso de regímenes poscoloniales, las potencias imperiales occidentales se propusieron denigrar a los movimientos y los partidos que cuestionaban su legitimidad.

Las potencias imperiales ya no podían confiar en el mito de los imperios benéficos (“la carga del hombre blanco” *). Ni podían seguir afirmando que la explotación y el expolio llevados a cabo por el capital extranjero servían para “la construcción de la nación”.

La ideología imperial recurrió entonces a distorsionar los conceptos positivos asociados con las luchas de liberación, asociando el populismo con las doctrinas autoritarias y los regímenes regresivos. Se vació al populismo de su contenido emancipatorio original y se le relacionó con una ideología reaccionaria, racista, xenófoba y fascista.

Todos y cada uno de los movimientos populares de masas, con independencia de su trasfondo socioeconómico, fueron considerados regresivos. De la misma manera, se asoció al nacionalismo con el neofascismo que quería expulsar a las minorías y los migrantes.

Como corolario, las ideologías imperialistas presentaron a los poderes imperiales de Estados Unidos y Europa como los únicos garantes de los valores democráticos, en lucha contra los “nacionalistas”.

Uso y abuso del populismo y el nacionalismo

Los principales enemigos del “populismo” son las clases dominantes occidentales neoliberales y sus ponzoñosos escribas del Financial Times, New York Times, The Washington Post y el Wall Street Journal.

El antipopulismo que defiende los “valores democráticos occidentales” actúa como una propaganda progresista a favor del imperialismo. La retórica antipopulista amalgama a derechistas e izquierdistas, chovinistas y defensores de la independencia nacional.

El objetivo era justificar las múltiples guerras imperiales y los golpes de Estado por toda Asia, Oriente Próximo, norte y este de África y América Latina.

Al tiempo que condenaban a los populistas, los demagógicos y antinacionalistas medios de comunicación promovían y defendían las sanguinarias guerras occidentales y golpes de Estado en Irak, Afganistán, Egipto, Libia, Palestina, Siria, Líbano, Honduras, Somalia, Sudar del Sur, Venezuela y Ucrania.

El “antinacionalismo” sirve para desarmar a los críticos del imperialismo –favorables de la independencia– y para “legitimar” a los líderes occidentales. Los ideólogos de los medios de comunicación atacan a los nacionalistas de derechas contrarios a los inmigrantes pero ocultan el hecho de que esos mismos inmigrantes son víctimas de las invasiones militares occidentales.

Nacionalistas de derechas e imperialistas neoliberales son las dos caras de la misma moneda. Una provoca la pasión nacionalista de las masas y la otra procede a satisfacer el apetito voraz del capitalismo.

Antipopulismo y nacionalismo son el motor de las élites neoliberales que explotan la mano de obra interna y atacan los servicios sociales y la democracia en el lugar de trabajo. Estas élites retratan a los movimientos sociales populares como versiones del populismo que es preciso condenar por oponerse al libre mercado y a las elecciones libres.

Los nacionalistas que se oponen a las agresiones imperiales son denigrados como enemigos autoritarios de la seguridad occidental, de la globalización y de los valores democráticos.

Conclusión

El imperialismo de EE.UU. y de la UE se enfrenta a adversarios tanto dentro como fuera de sus fronteras. La oposición interna se ha volcado contra las costosas guerras y los beneficios que suponen para ciertas empresas y se ha manifestado a favor de un mayor bienestar.

Al verse desesperadamente obligados a encontrar argumentos ideológicos en su favor, las potencias occidentales han fabricado nuevos enemigos, a los que han colocado la etiqueta de “populistas”, para disimular su apoyo a los oligarcas. Las élites occidentales pretenden debilitar a los antiimperialistas comparándolos con los nacionalistas de ultraderecha.

Pero los ideólogos del imperialismo occidental cuentan con otras herramientas propagandísticas. Equiparan a los militantes por la independencia nacional con “terroristas”. Quienes defienden en Rusia la seguridad de las fronteras son descritos como expansionistas autoritarios. Las redes económicas internacionales chinas pasan a ser “recaudadores coloniales de deuda”.

El repique de tambores de los medios de comunicación es imprescindible para ofuscar la realidad. Estados Unidos y la Unión Europea tienen cerca de 200 bases militares en el exterior, repartidas por todo el mundo. China posee una pequeña base en el este de África. EE.UU. tiene una cadena de bases militares rodeando a China. Pekín carece de base militar alguna cerca de Estados Unidos.

Mientras las élites occidentales coloniales y neocoloniales expolian Asia, África y América Latina, China financia infraestructuras, invierte en empresas productivas y no tiene bases militares para intervenir en países del Tercer Mundo.

Estados Unidos y Europa secuestran conceptos progresistas como el populismo, invirtiendo su significado y asimilándolo a movimientos, partidos y personalidades reaccionarias.

Se colocan etiquetas de racismo y colonialismo a muchos “nacionalistas”, que han demostrado ser defensores de la soberanía nacional y oponerse a la hegemonía imperial. El lenguaje político al servicio del imperio no está libre de pecado.

* N.d.T.: “The White Man’s Burden” (La carga del hombre blanco) es el título de un poema de Rudyard Kipling publicado en 1899. Aunque tenía connotaciones más profundas, se popularizó su lectura directa desde los puntos de vista vigentes en la época (racista, imperialista y eurocéntrico) que justifican la intervención altruista del hombre blanco para ayudar al progreso de las “razas inferiores”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Cronicón

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Cristina Kirchner, Dilma Rousseff y José Mujica encabezarán desde mañana la “contracumbre” del G20.
noticia siguiente
La cuarta militarización de la vida nacional.

También le podría interesar

Inmigración, nacionalismo blanco y demofascismo

marzo 30, 2025

En defensa del adjetivo «liberal»

marzo 11, 2025

El abajo

febrero 24, 2025

Visitantes en este momento:

950 Usuarios En linea
Usuarios: 246 Invitados,704 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 11

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 12

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 13

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La falsificación de la participación

julio 19, 2024

Carlos Dada: “La crisis del sistema político...

junio 4, 2022

Felicidad.

septiembre 15, 2018