Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Hoy pudieron dispararnos y matar a todos”, campesino de Tumaco.

por La Redacción octubre 17, 2017
octubre 17, 2017
680
De este ARTÍCULO eres el lector: 325

Por: Agencia Prensa Rural. 17/10/2017

“Hoy pudieron dispararnos y matar a todos”, campesino de Tumaco Campesinos de la zona de Alto Mira, corregimiento de Llorente, municipio de Tumaco, Nariño, estuvieron bajo el fuego del Estado. La fuerza pública abrió fuego contra la comunidad el jueves 5 de octubre, que se movilizaba en contra de la erradicación forzada de cultivos de uso ilícito.

Hechos como los que ocurrieron en Nariño se vienen presentando por todo el territorio nacional, el uso desmedido de la fuerza por parte de las fuerzas del Estado. La situación en el país cada vez es más compleja. Esto en tanto la fuerza pública no parece estar preparada para la implementación del Acuerdo de paz, sino para para perseguir a un “enemigo interno”, el campesino.

La situación en las comunidades que viven de cultivos de uso ilícito es crítica, mientras tanto continúan las erradicaciones forzadas. Lo que es contrario al punto número 4 del Acuerdo entre FARC-EP y Gobierno Nacional, concerniente a:

«… “La solución al Problema de las Drogas Ilícitas”. Para construir la paz es necesario encontrar una solución definitiva al problema de las drogas ilícitas, incluyendo los cultivos de uso ilícito y la producción y comercialización de drogas ilícitas. Para lo cual se promueve una nueva visión que dé un tratamiento distinto y diferenciado al fenómeno del consumo, al problema de los cultivos de uso ilícito, y a la criminalidad organizada asociada al narcotráfico, asegurando un enfoque general de derechos humanos y salud pública, diferenciado y de género».

Por otro lado, dos campesinos que sobrevivieron a la masacre de Alto Mira contaron lo siguiente:

“Íbamos llegando allá cuando estaba la montonera de gente, y la policía disparó contra nosotros. Yo vi al policía cuando por ahí a 50 metros me disparó y me hirió en el brazo”.

Al preguntar sobre lo dicho por la fuerza pública, cuya versión afirma que fue un ataque de “disidentes de las FARC” respondió:

“Fueron ellos (la fuerza pública) los que nos dispararon, porque de frente, fueron ellos los que nos dispararon. (…) La gente se amontonó y llegó ahí, y ellos por ahí como un minuto hicieron un “rafagazo”, y ahí quedó el reguero de gente extendida”.

Otro campesino dijo:

“Nosotros íbamos a una mesa de diálogo donde negociáramos los campesinos con ellos, para ver a qué podíamos llegar y estábamos en ésas. Cuando en medio de todos un soldado y un policía de los que estaban ahí armaron la balacera. (…) Sonaban bombas de aturdimiento de todo lo que ellos tienen y artillería pesada”

El sobreviviente agregó que las personas fueron asesinadas en estado de indefensión, “fueron masacradas por las fuerzas del Estado”; dijo también que en los cuerpos de sus compañeros deben estar las pruebas de la munición utilizada.

Lo cierto es el mismo ejército colombiano masacrando a los campesinos, los campesinos de nuestras veredas, los que luchan por tener cada día el pan diario […] porque si tuviéramos plata no anduviéramos pidiendo al Gobierno. Lo único que pido es que no vayan a acabar con el campesino; hoy pudieron dispararnos y matar a todos, el Gobierno sigue engreído y nosotros peor que antes. Ya se reincorporó la guerrilla y ahora imagínese como no pueden darse plomo con ellos ahora van acabar con los campesinos”

Hace dos siglos Bolívar dijo: “Maldito el soldado que apunta su arma contra su pueblo”, hoy el Estado colombiano está atacando el narcotráfico por su eslabón más débil, el campesino cultivador. Arremetiendo contra las comunidades campesinas que trabajan por una sustitución gradual y concertada. La manera de abogar e implementar por una política antidrogas más coherente, no puede partir del asesinato de campesinos que reclaman por un Estado Social de Derecho e igualdad social.

  • Agradecemos a los comunicadores populares, quienes cubrieron esta situación e hicieron llegar los audios para su difusión.

 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Agencia Prensa Rural

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Aprueban hasta 6 años de cárcel para indígenas; argumentan “en radios comunitarias hablan contra el gobierno”
noticia siguiente
¿ES CORRECTO DECIR ‘TODOS Y TODAS’? LA RAE ASEGURA QUE NO, EL GOBIERNO MEXICANO DICE QUE SÍ.

También le podría interesar

Estados Unidos: un país de vocación genocida.

octubre 8, 2023

Colombia o la normalización de las masacres.

septiembre 24, 2020

SOS Colombia: masacres en pandemia.

agosto 29, 2020

Visitantes en este momento:

1.336 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,576 Invitados,759 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 6

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Colombia o la normalización de las masacres.

septiembre 24, 2020

El Estado colombiano perpetra masacre en Tumaco.

octubre 15, 2017

SOS Colombia: masacres en pandemia.

agosto 29, 2020