Top Posts
¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales...
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Historia psico-socio-económica del crimen.

por La Redacción enero 23, 2018
enero 23, 2018
708

Por: Luis Casado. Other News. 23/01/2018

Anda, confiesa que visto el título, durante breves microsegundos, en lo más arcano de tus sinapsis neuronales, pensaste: “Ya está, este menda se puso a escribir en lenguaje de ex-perto, cayó en el salmigondis académico, en el guirigay para guiris, un galimatías digno de la genealogía del crucificado, finalmente es como todos, llegó el momento en que empieza a tomarse en serio y a dar el coñazo”. Confiesa.

Hay títulos de ensayos, notas, crónicas, estudios, tesis, tesinas y memorias, para no hablar de mis paridas, que lo dicen todo. Si para más inri el título es pomposo, ostentoso, solemne y críptico, funges de ex-perto pero nadie te lee y pasas piola.

La verdad es que solo quiero abordar el tema de la corrupción, de la venalidad, de la desvergüenza, del ‘caradepalismo’, de la desfachatez, de la procacidad, del impudor, de la desenvoltura y el desparpajo. Vasto programa diría Mon Général.

Hace tiempo comprendí que acumular dinero como Rico McPato es una forma de neurosis, el producto de un desequilibrio de la cafetera. Si mi memoria no me traiciona y la comprensiva me asiste, Freud pretendía que la silogomanía, el desorden obsesivo compulsivo que consiste en coleccionar objetos más allá de su utilidad o de la posibilidad de usarlos, es el resultado de un complejo anal.

Por ahí leí que para Freud el estadio anal (entre 2 y 3 años de edad), “se caracteriza por la posesividad. El placer está ligado al funcionamiento de los esfínteres. La inversión en materias fecales hace de modo que el producto sea tratado como un valor”.

De ahí a decir que más allá de un millón de dólares el dinero es mierda hay solo un paso. En buen romance quiere decir que Luksic, por ejemplo, vive en un zurullo de US$ 15 mil millones. Aun levantándose a las 03:00 hrs. de la mañana, Andrónico no conseguiría medir el mojón. Ni siquiera usando el teorema de Tales que –según Herodoto– le permitió al matemático griego calcular la altura de la pirámide de Keops.

Más allá de algunos cientos de millones que no te puedes ni comer, ni consumir, y ni siquiera logras contar, lo que cuenta en realidad es el poder. El deseo de ejercer un dominio irrestricto sobre tus semejantes. Ello exige tener a tu servicio una recua de esbirros incondicionales. Para eso sirve el dinero.

Ahí me acordé de Proudhon. Para más señas, de un libro que habla, –más bien critica–, a Proudhon: Miseria de la Filosofía, de un cierto Karl Marx, originario de Tréveris, pueblito que se sitúa a 9 km de Luxemburgo, a 35 km de Francia, y a 50 km de Bélgica. Lo preciso porque Karl Marx y su amigo Friedrich Engels solían cachondearse de los prusianos describiéndoles como teutones primarios.

Hijo de Childerico, rey de los sicambros, un pueblo germano establecido en ambas riberas del Rin, Clovis fue el primer rey de los Francos. No es muy sabido, pero los principados y reinos germánicos de la ribera derecha del Rin estuvieron mucho tiempo bajo influencia francesa y no apreciaban en demasía a los prusianos. Si no me crees, pregúntale a Napoleón o, en estricto rigor, a Charles Maurice de Talleyrand-Périgord.

Con esto no quiero decir que Marx fuese francés, pero Miseria de la Filosofía, libro publicado en París y Bruselas en junio del año 1847, fue el único libro que Karl escribió directamente en el idioma galo. Tu me comprends… Nada más comenzar la lectura, caes en un pasaje que vale el desvío. Marx escribe:

El intercambio (de mercancías) tiene su historia. Pasó por diferentes fases. Hubo una época, como en la Edad Media, en la que solo se intercambiaba lo superfluo, el excedente de la producción sobre el consumo.

Hubo otra época en que no solo lo superfluo, sino todos los productos, toda la vida industrial pasaron al comercio, en que toda la producción dependía del intercambio.

Vino por fin una época en que todo lo que los hombres habían mirado como inalienable devino objeto de intercambio y de tráfico, y podía enajenarse. La época en que las cosas que hasta entonces se comunicaban, pero no se intercambiaban; eran donadas pero nunca vendidas; eran adquiridas pero nunca compradas –virtud, amor, opinión, ciencia, consciencia, etc.– todo en suma, pasó a la esfera del comercio. La época de la corrupción general, de la venalidad universal, en donde, para hablar en términos de economía política, la época en que cada cosa, moral o física, devenida valor venal, fue llevada al mercado para ser apreciada en su justo valor.

Mira alrededor y lo ves ante tus ojos encandilados: se venden leyes, mejor aún, se venden legisladores. Congresos enteros. Se alquilan y/o se pignoran gobiernos y jefes de gobierno. Se negocian lealtades y principios. Las convicciones fueron sustituidas por los intereses. Eminentes hombres y mujeres públicos –en el peor sentido de la palabra– aseguran sin sonrojarse que en ello no hay nada ilegal. Antaño los partidos políticos producían ideas: ahora producen dividendos.

Los acumuladores de dinero disponen de un vasto mercado en el que pueden usar la riqueza –que no pueden consumir de otro modo– comprando políticos. O comprando el poder. O ambos.

François Mitterrand, cuando llegó a la cabeza del partido socialista francés en el año 1971, pronunció un discurso que sonó como un eco a las palabras de Marx:

El verdadero enemigo (…) es el dinero que corrompe, el dinero que compra, el dinero que aplasta, el dinero que mata, el dinero que arruina y el dinero que pudre hasta la consciencia de los hombres.

Los políticos-mercancía se sienten orgullosos, visto que Freud sostenía que “La inversión en materias fecales hace de modo que el producto sea tratado como un valor”.

Pero ocurre que los acumuladores de dinero, los desequilibrados de la cafetera, osen erigirse en hombres de status. Silvio Berlusconi inauguró la era de psicópatas jefes de gobierno. Por esa puerta se deslizaron poco más tarde Sebastián Piñera y Donald Trump.

Privilegio nuestro: bajo el imperio del dinero estamos gobernados por los esfínteres.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Other News

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Concepciones alrededor de niño y las definiciones de políticas públicas: nuevas preocupaciones y otros sentidos.
noticia siguiente
El sueño macrista de que no haya sindicatos: La gobernadora Vidal lanzó campaña de desafiliación a gremios docentes.

También le podría interesar

Ante la ratificación del Director del Colegio Preparatorio...

junio 3, 2025

Fantasmas que se niegan a desaparecer: los negocios...

mayo 3, 2025

“La cleptocracia y la corrupción unen a la...

abril 18, 2025

Visitantes en este momento:

1.620 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,1.046 Invitados,573 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 2

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 3

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 4

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 5

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 8

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025
  • 9

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 10

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 11

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 12

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025
  • 13

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 14

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La compra de la República.

abril 18, 2016

El “cáncer” de la corrupción y el...

diciembre 11, 2016

Maestros también toman oficinas de la Zona...

mayo 3, 2016