Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Hay desaparecidos que no hacen ruido, pero cada uno de ellos importa.

por La Redacción abril 1, 2018
abril 1, 2018
755
De este ARTÍCULO eres el lector: 399

Por: Magda Coss Nogueda. RT. 01/04/2018

Hay casos emblemáticos que catalizan y agitan a la sociedad, que hacen que los medios presten atención y la ciudadanía reclame. Lo fueron los 43 de Ayotzinapa en 2014, que atrajeron la atención de todo el mundo sobre el problema de la violencia y el secuestro en México; hoy, es la desaparición de tres estudiantes, que ha puesto el foco en un tema que recibe pocos reflectores: los desaparecidos.

No mucho tiempo atrás el caso de tres italianos que desaparecieron también en Jalisco exigió respuestas de las autoridades. Francesco Russo, hijo de una de las víctimas, aseguró que la policía municipal los había vendido a un grupo criminal por 50 dólares. Cuatro personas fueron detenidas y enfrentan el cargo de desaparición forzada por el cual les podrían dar 60 años. Sin embargo, la mayor parte de los casos quedan sin solución.

Desde que comenzó el registro de desaparecidos en nuestro país, se han reportado cerca de 34.000 casos, de los cuales más del 70% son hombres. Según los datos más recientes del Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob), entre agosto y octubre de 2017, en México se denunció en promedio la desaparición o el extravío de una persona cada hora con 33 minutos, o lo que es lo mismo 1.411 personas en tres meses.

Magda Coss, periodista, escritora y fundadora de la asociación civil 24-0 México.
“Es impensable que los candidatos a la Presidencia no tomen con seriedad la crisis de derechos humanos que ha venido creciendo en México y se ha hecho más evidente: el 2017 fue el año más violento con 2.403 desapariciones y al menos 42.000 homicidios dolosos”.Magda Coss, periodista, escritora y fundadora de la asociación civil 24-0 México.

Es un problema que no se atiende, y que la sociedad mexicana, ya entumida con la violencia del narco, ha dejado de mirar con la atención que merece. Sin embargo, las familias sufren cada día del abandono de las autoridades y del horror de no saber qué ha pasado con su familia.

Y, sobre todo, es un problema que crece. Muestra del aumento en las cifras es que entre 2007 y 2012, durante el gobierno del presidente Felipe Calderón, desaparecieron seis mexicanos al día; ahora son 13 cada 24 horas.

También de acuerdo con información oficial del mismo organismo, durante los primeros 22 meses del sexenio de Enrique Peña Nieto desaparecieron o se extraviaron 9.384 personas, lo que equivale a un 40% de los 23.272 casosde desaparición registrados entre enero de 2007 y octubre de 2014.

Protesta por la desaparición de tres estudiantes de cine en Guadalajara (México). 24 de marzo de 2018. / Fernando Carranza / Reuters

A partir de 2007 hubo un crecimiento sostenido de las desapariciones, que alcanzó un pico en 2011. La información del gobierno de Calderón indica que ese año desaparecieron o se extraviaron 7.827 personas; la de Peña Nieto señala 3.312 personas. En el primer caso el crecimiento respecto a 2007 fue de 510%; en el segundo, de 429%.

Un problema de seguridad nacional

A pesar de que el tema es una constante que las familias cada vez tienen que tener más presentes –sacar fotografías, memorizar los atuendos de los hijos e hijas, pedir que se reporten al llegar cuando alguien sale de noche–, solo siete estados tenían leyes específicas sobre la desaparición de personas. Un avance en el tema es que la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas entró en vigor en enero pasado, aunque su implementación sigue en duda, dados los hechos: la gente sigue desapareciendo y los resultados siguen siendo magros. La realidad exige que su implementación sea inmediata.

La grave crisis de derechos humanos no ha sido un tema suficientemente abordado por los candidatos a la Presidencia. No obstante, la noticia de los tres estudiantes de cine mientras filmaban un cortometraje en Tonalá cobró tal notoriedad –en parte por el apoyo de la comunidad cinematográfica y el recién oscarizado Guillermo del Toro– que incluso el candidato a la presidencia del PRI, José Antonio Meade, se ha pronunciado al respecto, declarando que “la desaparición de estudiantes en Jalisco, y la muerte de uno de ellos, es causa de enorme preocupación, indignación y exigencia de castigo”, a través de Twitter, al tiempo que solidarizó con las familias de las víctimas.

Magda Coss, periodista, escritora y fundadora de la asociación civil 24-0 México.
“México no se puede dar el lujo de tener más de 34.000 desaparecidos en los últimos 10 años y la sociedad no puede permitir que las autoridades solo respondan al tema cuando hay flamazos mediáticos”.Magda Coss, periodista, escritora y fundadora de la asociación civil 24-0 México.

Los otros candidatos no se han pronunciado específicamente sobre el tema, aunque Jalisco es una entidad crucial para el proceso electoral y el tercer estado del país con más desapariciones. Es impensable que los candidatos a la Presidencia no tomen con seriedad la crisis de derechos humanos que ha venido creciendo en México y se ha hecho más evidente: el 2017 fue el año más violento con 2.403 desapariciones y al menos 42.000 homicidios dolosos de acuerdo al informe anual de Amnistía Internacional y ninguno parece tener un plan estratégico para evitar las muertes violentas. Palabrería sin más.

Cada desaparecido importa; cada persona cuenta. Los desaparecidos nos faltan en verdad a todos, y cuando son miles y miles quienes no dejan rastro, es un problema de seguridad nacional. ¿Qué tiene que pasar para que como sociedad exijamos el regreso con vida de todas esas personas de las que un día, de pronto, sus familias no supieron más?

México no se puede dar el lujo de tener más de 34.000 desaparecidos en los últimos 10 años y la sociedad no puede permitir que las autoridades solo respondan al tema cuando hay flamazos mediáticos. Es una herida que demanda una movilización amplia, y una respuesta profunda del gobierno. Porque no, no puede haber desaparecidos, y menos, desparecidos que no hagan ruido.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía:  Fernando Carranza / Reuters

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Julian Assange, refugiado político.
noticia siguiente
Mexicanos sin memoria.

También le podría interesar

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.103 Usuarios En linea
Usuarios: 615 Invitados,488 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 8

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 9

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 10

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Por primera vez, un error incorpora el...

enero 14, 2024

Alumbrar las contradicciones del Sistema Eléctrico Mexicano...

febrero 24, 2021

Los desafíos de Claudia Sheinbaum

junio 11, 2024