Top Posts
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Allain

Hacia una sociología de los pueblos originarios del Perú

por La Redacción junio 24, 2022
junio 24, 2022
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 939

Por: Raúl Allain (*). Perú. 24/06/2022

El hecho de que en el Perú se hablan 48 idiomas originarios es un indicador de la complejidad del “ser peruano”. Proponemos una mirada más allá del multilingüismo, para lograr una verdadera inclusión social. Desde un enfoque sociohistórico, después del descubrimiento de América y la posterior conquista del Perú por parte de los españoles a partir de 1532, los llamados pueblos indígenas fueron sometidos a explotación e incluso exterminio, pues los conquistadores vinieron ávidos de encontrar riquezas y tesoros, y no les importó realmente que los pueblos originarios mantengan su cultura, costumbres, idioma y territorios.

Cuando Francisco Pizarro llegó al Perú, aquí existía el Imperio Inca, quienes tenían una organización política y social considerada muy desarrollada. El Tahuantinsuyo (los “cuatro suyos”), cuyo centro administrativo era el Qosqo, tenía una extensión enorme de territorio que abarcaba lo que hoy los países de Perú, Ecuador, Chile, Colombia, Argentina y parte del Brasil. Tenían un extraordinario sistema de caminos conocido como Qhapaq Ñan, que ha sido declarado por la Unesco como “Patrimonio cultural de la humanidad”.

Hay evidencias, tal como lo ha señalado la historiadora María Rostworowski, de que el Estado Inca no fue el paraíso que muchos han idealizado, sino que también fue un Estado opresor y conquistador, que sojuzgó a muchos pueblos como los Chachapoyas, Chimú, Tallanes, Collas, Aymaras, Puquinas, y que incluso impuso como única lengua oficial al kechwa o “Runa Simi”: la lengua del hombre, y esa imposición fue por la fuerza. Cosas de la historia.

Después de la captura y asesinato (maquillado de “ejecución”) del Inca Atahualpa en Cajamarca en el siglo XVI se inicia una etapa sangrienta y cruel, que dio lugar al “mestizaje” y que algunos autores denominan “encuentro de culturas”.

Pero más que un “encuentro” fue un proceso doloroso donde hubo un dominador y grupos dominados. A pesar de que las órdenes religiosas (dominicos, franciscanos, mercedarios) tuvieron el afán de evangelización y adoctrinar o catequizar a los naturales con la religión católica, es cierto que hubo muchos religiosos que apoyaron la denominada “extirpación de idolatrías”.

Tras la conquista se instaló el Virreinato del Perú, al mando del Imperio de España, que fue uno de los más grandes imperios por el vasto territorio que dominaron. A través del sistema de “encomiendas”, los españoles se apoderaban de vastas extensiones de territorio y lo administraban. Los cronistas han detallado estos procedimientos, muchas veces crueles, donde se les despojaba de sus tierras, se les prohibía hablar quechua.

Hoy en día, el Perú se une a las celebraciones del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, organizada por la Unesco que destaca no sólo la riqueza de las culturas del mundo, sino también el papel fundamental del diálogo para lograr la paz y el desarrollo sostenible, así como su valía económica, ya que representa el 3,1% del PIB y el 6,2% del empleo a nivel mundial. Este año invitamos al público a visitar la Biblioteca Digital del Ministerio de Cultura sobre el Día Mundial de la Diversidad Cultural.

La revista Ideario de Cusco detalla en la publicación “Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo” (https://tinyurl.com/2w2jhxrz): “Allá por el año 2002 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, sobre la base de la Declaración Universal de la UNESCO sobre Diversidad Cultural que proclama en su Artículo 1: que la diversidad cultural es patrimonio común de la humanidad”. Cada 21 de Mayo celebramos en todo el planeta “las diversas manifestaciones culturales que pueden expresarse, a través de la música, el lenguaje, el trabajo, arte, creencias religiosas y en toda actividad humana”.

Precisamente por ello, entendemos que la diversidad cultural es un patrimonio común de la humanidad, el cual debemos reconocer y consolidar, especialmente si tenemos en cuenta que nos encontramos ante sociedades diversas que deben convivir pacíficamente, participar, intercambiar y garantizar el pluralismo.

Para las Naciones Unidas (ONU), “Todos y todas las personas tienen la posibilidad y el derecho de expresarse, crear o difundir las obras en su idioma y, participar de la cultura que tenemos o hemos escogido. Es decir, todos somos parte de este mundo y debemos aceptarnos”.

Estamos haciendo frente a los efectos de la pandemia de coronavirus que ha puesto de manifiesto el valor del sector cultural y creativo como generador de cohesión social, recursos educativos o bienestar personal en tiempos de crisis. En el Perú en el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, podemos afirmar que contamos con una variada diversidad cultural; varias lenguas indígenas, diversos grupos religiosos, danzas tradicionales, una vestimenta variada y un arte culinario apreciados por todo el mundo.

(*) Escritor, sociólogo y analista político. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura Electrónica (VIACTEC).

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El asesinato de sacerdotes Jesuitas vivido desde mi opción por las Comunidades Eclesiales de Base (CEB)
noticia siguiente
Aumenta en más de 566 millones la Reserva Técnica del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz

También le podría interesar

“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...

julio 4, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.482 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,RedaccionEM,847 Invitados,633 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

8M en Perú: Resistir en las calles...

marzo 25, 2023

Diálogo intercultural para resolver los problemas sociales...

agosto 8, 2023

La precaria estabilidad de Pedro Castillo 

julio 23, 2022