Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

GUANTÁNAMO, 20 AÑOS: EL ESPEJO LACERANTE

por RedaccionA enero 31, 2022
enero 31, 2022
596
De este ARTÍCULO eres el lector: 367

Por: Andrés Gaudin. Periodista. 31/01/2022

El inicio de su segundo año de gobierno no sólo indica que Joseph Robinette Biden –más conocido como el presidente norteamericano Joe Biden– ya gastó la cuarta parte de su mandato, no dejando nada (de lo potencialmente bueno) para la posteridad y ratificando que en ciertas cosas (las vitales, como el respeto a los derechos humanos) aumenta el déficit día tras día. Es el caso del cierre del campo de concentración montado en el territorio cubano de Guantánamo, que la semana pasada también cumplió años, los primeros 20 de una ominosa existencia, y desató una ola de pedidos de los más diversos extremos para que su clausura se haga al fin efectiva, tal como el Partido Demócrata lo promete desde 2009.

Quien carga con el repudio cósmico es Biden, aunque la responsabilidad de la existencia del presidio es del sistema político norteamericano en pleno, con el partido del presidente en primer lugar. Nunca pasó por la cabeza de ningún republicano la idea de hablar, siquiera, del cierre, pero los demócratas tratan de hacerlos corresponsables, todo porque en el Congreso se han negado a votar la entrega de fondos federales para abordar el traslado de los detenidos a cárceles del continente o de países amigos. Pero también hay legisladores demócratas que le han negado el voto.

Reducen todo a un problema económico, y si bien es cierto que Guantánamo es la cárcel más cara del mundo, no es menos cierto que el costo político crece exponencialmente para el país que se autodefine como faro de la libertad. Según The New York Times, las 39 personas que siguen encerradas allí bajo custodia de 1800 soldados, insumen 13 millones de dólares anuales cada una. El cálculo incluye sueldo de militares y civiles, el mantenimiento de las instalaciones (centro médico, cine, comedores, salas de ocio para la tropa) y actuaciones de bandas de música country y rock llevadas desde EE UU. El cálculo no considera «gastos clasificados», como los agentes de la CIA.

Los principales organismos mundiales defensores de DD HH, expertos de la ONU, 23 ex cancilleres de América Latina –el secretario general de la OEA, Luis Almagro, jamás abordó el tema– y hasta altos oficiales que actuaron en los tribunales militares que remedan un juicio a los prisioneros, reclamaron, cada uno por su lado, el «Cierre ya». «Guantánamo es un lugar de arbitrariedad y abusos, de torturas y malos tratos donde las leyes quedan suspendidas y la Justicia rechazada», dijeron los relatores de la ONU. «Esa cárcel es una traición fundamental a nuestros valores, es una mancha en la fibra moral» de EE UU», denunciaron siete ex oficiales que integraron los tribunales militares.

Desde que el 11 de enero de 2002 llegaron los primeros secuestrados/prisioneros que inauguraron el presidio, pasaron 779 hombres de 49 nacionalidades (la mayoría afganos, sauditas, yemenitas y paquistaníes) con edades que van de 13 a 89 años, desde niños hasta ancianos. George Bush envió a sus países de origen a 537 personas, todas por falta de cargos pero tras haber sufrido torturas físicas y psicológicas. Obama transfirió a otras 199 y Trump y Biden, una cada uno. En las dos décadas se «suicidaron» nueve presos, casualmente todos ahorcados en su propia celda y con las manos atadas a la espalda. De los detenidos que permanecen, 28 no están acusados de nada

Una investigación de la de la Universidad católica de Seton Hall (Nueva Jersey) determinó que al menos el 55% de los prisioneros nunca participó en ningún acto hostil contra EE UU y sólo el 8% tuvo alguna relación con Al Qaeda u otra organización islámica. Tras el persistente silencio de Biden ante denuncias, investigaciones y pedidos de clausura del presidio, el 14 de enero se supo que el Pentágono inició la construcción de una segunda sala de audiencias para los juicios en Guantánamo, lo que sugiere que el gobierno demócrata no tiene planes para cesar las operaciones de su campo de concentración.

La entrega efectiva a EE UU del territorio cubano situado en la sudoriental bahía de Guantánamo se concretó en febrero de 1903, pero esta breve parte de la historia antillana había comenzado a finales de 1901, nada en aquellos años revueltos en los que la codicia, la prepotencia y la impudicia norteamericanas ya hacían y deshacían en Cuba. El traspaso de esa posición estratégica fue el primer logro «legal» derivado de la Enmienda Platt –un texto votado por el Congreso de EE UU para que Cuba incorporara, sí o sí, en su nueva Constitución–, el acto de entrega que selló «el comienzo de una larga amistad» que fue truncada poco más de medio siglo después. La imposición, nacida de la inventiva del senador republicano Orville Platt, le dejó a Cuba «poca o ninguna independencia, y lo único indicado ahora es buscar su anexión», decía el general Leonard Wood, interventor en la isla. Para él era «evidente que Cuba está en lo absoluto en nuestras manos (…). Con el control que sin duda se convertirá en posesión, en breve controlaremos el comercio de azúcar en el mundo, la isla se americanizará gradualmente y, a su debido tiempo, contaremos con una de las más ricas y deseables posesiones que haya en el mundo». Si no fuera por la revolución de 1959, el sueño de Platt y Wood sería hoy una realidad tan lacerante como la de la prisión.

Tiempo Argentino

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El ortiba

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Registran siete feminicidios en Oaxaca en lo que va del 2022
noticia siguiente
EL BEBÉ TADEO Y EL ABUSO INFANTIL EN ESCUELAS. DOS CASOS, MISMA RACIONALIDAD.

También le podría interesar

Del “Sueño Americano” a los campos de concentración.

abril 7, 2025

Trump, Guantánamo y cómo opera el miedo a...

febrero 11, 2025

Kamala Harris genera un entusiasmo que Joe Biden...

julio 31, 2024

Visitantes en este momento:

1.313 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,556 Invitados,756 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El presidente de EE.UU., Joe Biden, decide...

septiembre 4, 2022

¿Será progresista el gobierno de Joe Biden?

noviembre 28, 2020

Joe Biden está llenando su gabinete con...

diciembre 3, 2020