Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Feminismo: el peligro de convertir una lucha colectiva en objeto de lujo

por RedaccionA junio 10, 2021
junio 10, 2021
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 825

Por: Marian Pérez Bernal. 0/9/06/2021

No podemos permitir que las marcas se apoderen de nuestros lemas. Hay que proteger al feminismo de corrientes de pensamiento que hacen un uso espurio de las teorías feministas

En el desfile de Dior de 2020-21 las modelos desfilan entre eslóganes feministas luminosos. En la colección de 2018 de Prada vemos el rostro de Angela Davis en una camiseta de 500 euros. La filósofa feminista también aparece en una chaqueta de 1700 euros. M. Prada dijo haberse inspirado en el deseo de cambiar el mundo especialmente para las mujeres. Davis quería cambiar el mundo pero no de ese modo. La enemiga del capitalismo convertida en un objeto de lujo. La lucha convertida en merchandising. El feminismo está de moda y el capitalismo no va a dejar escapar ese nicho de mercado.

Esto empezó hace ya unos años. La charla de Ngozi Adichie «Todos deberíamos ser feministas» acabó estampada en una camiseta de Dior en 2017. La camiseta costaba 550 euros. El sentido de las frases acuñadas en la lucha feminista se diluye en los nuevos contextos perdiendo su significado original.

Glad that Dior had Chimamanda Ngozi Adichie as a guest at the SS2017 show and featured her words on the runway. #weneedafashionrevolution pic.twitter.com/RpcjXP5clu

— Septembre she/her (@SeptembreA) October 1, 2016

El feminismo neoliberal ha conseguido gran difusión en el panorama cultural. La presencia del feminismo en los medios hoy es incomparable con la que tuvo en cualquier otro momento. Esta presencia constante ha implicado un coste. En los medios, el vocabulario tradicional feminista basado en términos como derecho, autonomía, justicia social y liberación ha perdido fuerza. Estos términos han sido suplantados por otros como felicidad, equilibrio o apoyo (Banet-Weiser, Gill & Rottenberg).

Las connotaciones son diferentes. También son distintos los problemas a los que se apunta. Se prima la circulación sin fin de los mensajes, pero de unos mensajes cada vez más vacíos de contenido. Debemos sospechar que si esta versión aguada es la más presente en los medios, a alguien le debe interesar.

Junto al feminismo neoliberal se desarrolla un feminismo popular. Este comparte los mismos valores y le interesa, sobre todo, qué dicen las celebridades. La frase de Adichie aparece también en la canción Flawless de Beyoncé. El feminismo se vuelve chic y pasa a ser bien visto. Hay que ser feminista como Beyoncé.

De «lo personal es político» a «lo personal es bueno»

Ya Adrienne Rich denunció en los ochenta el paso del mensaje «lo personal es político» de los sesenta, a «lo personal por lo personal mismo». Esto desembocó en «lo personal es bueno». Nos replegamos en lo individual y olvidamos lo colectivo. En el feminismo neoliberal el sujeto feminista acepta la plena responsabilidad de su bienestar y autocuidado. Este se basa en lograr un equilibrio feliz entre trabajo y familia. Para ello hay que saber calcular costes y beneficios. Si no conseguimos ese feliz equilibrio algo hemos hecho mal.

Los mensajes de autocuidado aparecen cada vez más como propuestas feministas. Las cremas faciales parecen ser muy feministas. Recordemos a Audre Lorde:

«Cuidarme no es autocomplacencia, es autoconservación, y eso es un acto de guerra política».

Cuidarse para Lorde significa encontrar maneras de vivir en un mundo que dificulta tu existencia. Significaba luchar contra la obesidad, las enfermedades cardíacas o la diabetes. Estas enfermedades estaban matando a muchas mujeres negras que no tenían tiempo para ir al médico. Lorde les recuerda que para poder cuidar a los otros primero tienen que cuidarse ellas. La interpretación sesgada de esta cita la reduce a la búsqueda de una felicidad personal superficial. De nuevo una cita sacada de contexto.

La revolución feminista se pone ahora al servicio de que una mujer de forma individual triunfe. El objetivo es que algunas mujeres alcancen la cumbre. Se renuncia a cuestionar la estructura de poder establecida (Rottenberg 2014). Lejos queda la visión de Sara Ahmed): «Feminismo: cómo nos levantamos unas a otras».

El feminismo neoliberal no permite analizar las estructuras de dominación. En 2016, Rosalind Gill denuncia el triunfo del mensaje «yo puedo». Esto conduce a un repliegue hacia lo individual obviando la lucha colectiva.

El individualismo y el énfasis en lo personal priman en este feminismo de mujeres exitosas. Si Sheryl Sandberg o Ivanka Trump pueden, todas podemos. Al pensar desde una perspectiva individual se obvian las causas sociales. Somos nosotras las únicas responsables de nuestro bienestar. De forma errónea las estructuras socioeconómicas y culturales que dan forma a nuestras vidas son ignoradas (Banet-Weiser, Gill & Rottenberg 2020).

Me gustaría relacionar esto con la crítica que Gloria Steinem hizo de la serie Mrs. America. La serie hace pensar que son las mujeres con sus luchas las que deciden todo. Parece que la Enmienda de la Igualdad de Derechos no se aprueba por la posición contraria de Mrs. Schafly. Todo dependió de la lucha entre unas mujeres incapaces de ponerse de acuerdo. Sin embargo, según Gloria Steinem, los auténticos poderes fueron las empresas aseguradoras. De haberse aprobado la enmienda estas habrían perdido mucho dinero. No tener presente su peso en la lucha es una ingenuidad. Nada de esto aparece en la serie.

Reivindicando el feminismo como lucha colectiva para construir una sociedad más justa

El feminismo neoliberal hace una defensa del feminismo que, en cierto modo, conduce a su desmantelamiento. Estas cuestiones son analizadas muy bien por María Ávila Bravo-Villasante en La máquina reaccionaria. La lucha declarada a los feminismos.

El feminismo como estilo de vida se acomoda con la noción de que podía haber tantas versiones de feminismo como mujeres. Cada una elige como quiere que sea su feminismo. Este pensamiento ha socavado la política feminista. Se diluye la sororidad politizada, que es un elemento fundamental.

El feminismo neoliberal es el de las mujeres exitosas que lo tienen todo. Mujeres que presumen de su fortuna sin mirar cómo viven otras mujeres. Frente a este enfoque me gustaría reivindicar a la feminista aguafiestas Sara Ahmed, que se pregunta cómo vivir mejor en un mundo desigual, cómo apoyar más a las personas que reciben menos apoyos. Se trata de luchar para crear relaciones más equitativas en nuestros entornos.

Es importante mirar lo que hacemos y no tanto lo que decimos. Beyoncé, además de emplear el discurso de Ngozi como letra para sus canciones, lanzó una línea de ropa deportiva. El objetivo de estas prendas era darles fuerza e inspiración a las mujeres. En 2016 se denunció que estas prendas deportivas se hacían en fábricas de Sri Lanka. Las mujeres cobraban medio dólar cada hora. La línea deportiva de Beyoncé no apoya a las mujeres que cosen en talleres clandestinos. En 2020 Beyoncé lanzó su segunda colaboración con Adidas. Por ahora no sabemos dónde se cosen.

No podemos permitir que las marcas se apoderen de nuestros lemas. Hay que proteger al feminismo de corrientes de pensamiento que hacen un uso espurio de las teorías feministas. Es importante que las nuevas generaciones conozcan la genealogía del feminismo. De ese modo sabrán que la lucha feminista no se reduce a eslóganes o a libros de autoayuda para triunfar. Hacerse feminista es enfrentarse al mundo en una lucha colectiva. El feminismo debe hoy, como siempre, ser una teoría crítica del poder que denuncie las inequidades de nuestra sociedad y luche por abolirlas.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: The objective

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Elecciones Perú: Castillo abraza ventaja de décimas sobre Fujimori cerca de conteo final
noticia siguiente
“La espiral de desconfianza en la que nos hemos metido en América Latina es peligrosa”

También le podría interesar

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

839 Usuarios En linea
Usuarios: 342 Invitados,497 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Yo… mirón?

marzo 15, 2020

Feminismos. Nely Rivera: “No podemos separar la...

marzo 22, 2024

A Morena sólo le interesa proteger violadores...

marzo 31, 2025