Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Yo… mirón?

por La Redacción marzo 15, 2020
marzo 15, 2020
2,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 994

Por: Néstor Tato. pressenza. 15/03/2020

Este asunto del mirar o no mirar tiene cola (dije cola, no culo, que viene inexorablemente asociado al mirar cuando a uno no lo ven).

Dos anécdotas:

Una, dice ella: “¿A vos qué te parece si cuando nos encontramos te doy un beso en la mejilla y acto seguido, mientras hablamos, te miro el bulto? ¿Te resultaría cómodo?”. Ella es dueña de dos portentosas tetas inobviables para uno, que sabe apreciar. Pero, detalle aparte, me dejó pensando. Y recordé ese videíto que hicieron sobre los piropos a un jovencito pintón. Me pregunté cómo me sentiría yo si los ojos de mi interlocutora se dirigieran debajo de mi cintura (una vez que pudieran superar el “Michelin” que porto estos últimos años).

Otra: una amiga publica en su muro “si no sabés qué hacer el 8M, hacéte una vasectomía”. Será feminista, pero muy bruta para mi gusto, así que se me ocurrió publicar en respuesta: “Ir, claro, es la única oportunidad en el año que se pueden ver culos y tetas libremente expuestas, y apreciar la variedad y generosidad de la Madre Natura”. No lo publiqué, pero me quedé pensando… Tampoco fui. Siento que violo un ámbito colectivamente íntimo.

Hace unos años fui con el Partido Humanista al 8M, detrás nuestro había unas pibas que revoleaban sus tetas al aire. Yo miraba y tomaba nota de los contextos: el de la protesta y el de mi cabeza. Lo que allí se exponía casi como bandera de lucha y lo que habría visto en un club nocturno (supongo, porque soy virgen de esas cosas). Si ellas mostraban ¿porqué no miraría? Solo que esas tetas no eran tetas… en ese contexto.

Al año siguiente, siguiendo la moda, unas pibas meneaban sus culos vibrantes en la esquina de Av. De Mayo y Chacabuco (pleno centro de Buenos Aires). Yo miraba y veía cómo lo que esos bonitos culos significaban para mí y esos culos que veía ahí, pese a ser los mismos no coincidían. El conjunto, la muchedumbre arracimada que los mirábamos divertidos y ellas tan frescas y muertas de risa, formábamos un ambiente poco propicio para la lascivia. Pero en algún rincón de mi interior…, digamos que me llevé un videíto de recuerdos.

No me considero un macho típico y no creo tener que deconstruir nada. Mérito de mi mamá que fue la que me educó con los parámetros de la “liberación” sueca y la moral femenina de los años 50 (femenina, dije, no feminista, aunque aspiraba) cuyo eje central era (y parece que resiste todavía) el pudor. Me vacunó contra los “avances”, tocamientos no invitados (no eso que dicen, no consentidos, porque cuando es consentido ya se tocó) y cosas por el estilo. Por demás me vacunó, digo yo, porque me quedo corto, siempre. Y siempre he sufrido presenciar el acoso cultural, esa actitud de macho ganador que se supone hay que tener frente a cualquier mujer.

Así que la deconstrucción la entiendo, pero no me calza. Ahora, esto de mirar, mmmm…

Dicen que el pecado está en la intención pero ¿qué daño hago mirando a alguien que me da la espalda (y el culo, obvio, si no…)? Y ¿por qué cualquier culo? Porque esos culos de exposición (un amigo habla del culo-patrón) ¿cómo no va uno a mirarlos si además, vienen presentados para eso? ¿Qué cosa es sino un jean ajustado?

Hace años que me pregunto para qué. Qué sentido tiene alterar mi medio interno con la visión de un objeto que no voy a poseer, ni se me ocurre, ni lo haría, porque si no soy capaz de insistir ¿cómo habría de acosar? Mi santa madrecita me está mirando…

Porque una cosa es el encuentro inopinado donde la presencia de la otra me atraviesa cada poro, adelantando la magia del choque sexual, del que uno no es responsable y no depende en lo más mínimo de la intención. Ese regalo de la vida que de pronto te deja culo al norte y la sensibilidad se te difunde hasta no saber dónde termina tu presencia y dónde, la de ella. Aunque siga su camino y yo, el mío. Ese misterio de comunicación sin palabras que se esfuma cuando el habla aporta las diferencias, mostrando el abismo que separa nuestros mundos.

Eso misterioso es sexo puro, dos energías afines que se topan en un arco voltaico, espontáneamente. Lo otro, es pura calentura evocada y al divino botón. Pero allí está. No es que salga a la calle a mirar culos para excitarme. Es como si el culo estuviera preimpreso en mi mirada y anduviera buscándolo, ¿para qué?

Preimpreso. Más bien, programado. Como soy macho, formado en las miradas ajenas,-las de los otros machos que proclaman y reclaman la presencia de los culos femeninos para afirmarse, y hacen coros para mostrar lo machos que son cuando están juntos- estoy programado para identificarme por la apetencia de un cuerpo de mujer. (Menudo lío se me armó cuando se me cruzó un varón precioso con una preferencia entonces no convencional). Y cuando tengo una a mi lado, me siento incómodo de que este programa fisgón se suelte automáticamente. Ahí fue cuando empezó a hacer ruido, tantos años hace.

Así que el tema parece que pasa por saber qué cosa elijo tener en mi cabeza cuando miro, cuando ando expuesto al mundo. ¿Lo dejo venir a mí o le pongo cosas? Acepto lo que hay a mi alrededor o impongo presencias ausentes, que sólo habitan en mí.

Eso que llaman deconstruir no es andar cuestionando qué se hace o se deja de hacer, aunque por algo se empieza. No se trata de imaginar nuevas conductas acorde con las intenciones feministas. Ellas hacen su cosa y la están haciendo bien. Tienen razón en combatir el machismo y son buena referencia para nosotros. Pero es un aspecto parcial de nuestro desarrollo humano. Ellas, bueno, todavía se están moviendo en la polarización. Es lo que corresponde en este momento. Pero no es el caso de acomodarnos para no violentar. En todo caso, habría que profundizar en nuestra humanización. Se trata de lo contrario, de no violentar para acomodarnos… ¿a qué?

Si el mirón violenta a una mujer, es porque la cosifica, la desconoce como humana, no ve en ella una intención que se despliega (cuando no lo tiene a él como objeto, claro, y cuando lo tiene, peor). Cuando miro a una mujer, la tomo como objeto y me propongo como objeto. Y aunque ése sea el juego normal, que ambos seamos objetos recíprocos para nuestro placer, eso recién se puede desplegar cuando el juego está planteado. Cuando ambos coincidimos en pedir el cuerpo ajeno y brindar el propio. Antes de eso, somos dos humanidades que se encuentran y necesitan, de comienzo, ser respetadas.

Yo no me respeto como humano si busco exacerbar mi instinto. Así, me encadeno a lo corporal y niego el despliegue de mi humanidad. En esa negación me encierro en mi individualidad, porque obturo la posibilidad de multiplicarme en el encuentro, de abrirme a las posibilidades que surgen de la común unión en lo intangible, condición necesaria para la mezcla de fluidos. Ver a la otra, no su cuerpo, sentir su sensibilidad, me permite soltar el culo preimpreso y liberarme de su peso, para comenzar a fluir en los detalles de lo humano, el brillo de sus pupilas, la suavidad de un pliegue en un gesto, algún silencio. Esas cosas que delatan lo humano cuando evade lo prefabricado de cualquier personalidad común.

La desproporcionada búsqueda de ciertas sensaciones en la memoria, y proponerlas a cada instante en cualquier situación, obedece a la ausencia de mi sensación de mí, esa que tendría que sostener cada momento de mi vida. Porque cuando me siento a mí es cuando puedo sentir al otre, reconocerle humanidad, que es como yo. Y ahí, entonces, estoy viendo más allá de su cuerpo porque estoy sintiendo más acá del mío.

Viviendo esa dirección, esa mirada humanizadora, no hay nada que construir ni desconstruir, porque no hay una imagen de mí que pueda contradecir la imagen de otre. Mientras busque componerme a imagen y semejanza de lo que fuera, no importa su bondad ética, estaré lejos del centro y del encuentro.

Y esto, claro está, no vale solo para el caso de las mujeres sino que es un caso más del vasto campo para humanizar.

De donde la lucha feminista es un paso adelante en el camino de la humanización. Para ser humano hay que saberse ser, algo, eso que se es y soporta su despliegue.

En definitiva, es el reconocimiento y la vivencia de lo humano en el otre, la clara vivencia recíproca de igualdad, lo que puede liberarnos en profundidad.

Y ese trabajo nos incumbe a ambes géneres.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Un antídoto contra el miedo.
noticia siguiente
Lo que no quieren que sepas de los falsos positivos.

También le podría interesar

Reforma da más poder a GN pese a...

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.200 Usuarios En linea
Usuarios: 465 Invitados,735 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Hoy más que nunca: Lo personal es...

octubre 2, 2020

Miradas palestinas: las mujeres toman las cámaras....

septiembre 18, 2016

Fuego amigo en el feminismo abolicionista

julio 13, 2024