Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

FaceApp, un “cambio de sexo” con una peligrosa letra pequeña.

por La Redacción junio 19, 2020
junio 19, 2020
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 376

Por: José Mendiola Zuriarrain. El País. 19/06/2020

La popular aplicación rusa, de nuevo en el punto de mira por su política de privacidad.

¿Quién no ha visto el rostro de un político transformado en el sexo opuesto? Estas divertidas estampas están invadiendo las redes sociales y aligerando los ánimos, precisamente cuando la crispación en el terreno político marca máximos. Cómo no sonreír ante una escena tan informal cuya autoría se debe reconocer a FaceApp, la popular app de la empresa rusa Wireless Lab. Ha sido una reciente actualización en la que, empleando magistralmente técnicas de deepfake, permite transformar con un sorprendente realismo el género de un rostro. Sí, se puede ver qué aspecto tendrían los políticos españoles si fueran del sexo opuesto y un hilo en Twitter viralizado al extremo lo demuestra.

Sin embargo, los expertos han alertado sobre la controvertida política de privacidad de la aplicación: se debe aceptar como requisito imprescindible para utilizar la aplicación y esconde algunas inquietantes sorpresas. De esta manera, y tras instalar la aplicación en el móvil, de debe aceptar una política de privacidad que fue actualizada el pasado 4 de junio y que contiene unos requisitos de los que no todo el mundo es consciente. Entre ellos, el usuario deberá aceptar que el sistema registre la IP del dispositivo y lo que resulta más preocupante, la página web que se ha visitado antes de utilizar su sistema.

El momento de ocio y chanzas disfrutando de los cambios en las fotos paga su peaje también cuando descubrimos que se acepta tácitamente que FaceApp registre buena parte de nuestra “actividad online”. En un apartado al efecto, el servicio advierte que registrará “las páginas visitadas, tiempo y duración de los accesos”, y lo peor del asunto es que se acepta que esta información sea cedida a “terceras partes”. No puede decirse que las cláusulas de privacidad de FaceApp sean confusas, sino que explican claramente que se comercia con los datos, siempre anonimizados, según explican y que posteriormente son vendidos a terceros.

Los expertos recomiendan revisas las cláusulas antes de instalar las apps.

No es la primera vez que FaceApp se sitúa en el disparadero por este motivo y ya en 2019 sus creadores se vieron envueltos en una polémica similar tras la cual se vieron desbordados ante el aluvión de usuarios que demandaba borrar su rastro de los servidores. El principal problema de este tipo de aplicaciones gratuitas es doble: por un lado y al ser gratuitas, la práctica totalidad de ellas obtiene un rendimiento de explotar los datos del usuario; por otro lado, quien quiera disfrutar de este tipo de apps debe aceptar, casi a ciegas, sus políticas de privacidad. Una vez que se aceptan, ya no hay vuelta atrás salvo que se ejerzan los derechos en materia de privacidad.

“Se puede comprobar el nivel de privacidad de una aplicación antes de instalarla”, explica a EL PAÍS Daniel Creus, analista de seguridad de Kaspersky, que recomienda visitar servicios que recopilan las políticas de privacidad como AppCensus. En cualquier caso, debe asumirse que un servicio gratuito —pese a que FaceApp cuenta con una opción de pago— obtendrá rendimiento de los datos del usuario, algo que “de por sí, no tiene por qué ser negativo siempre y cuando seamos conscientes de ello y la política de privacidad sea transparente”, explica Creus.

Más preocupado se muestra Fernando Suárez, presidente del Consejo General de Colegios de Ingeniería Informática, que advierte que ceder estos datos a ciegas es como “vender el alma al diablo”. Este experto advierte además de la gravedad en la falta de concienciación general sobre la privacidad de los datos y recuerda que “al publicar datos en internet, perdemos por completo el control sobre los mismos”. Pero las redes sociales y triunfar con contenido atractivo y diferente es una tentación demasiado irresistible para muchos que minimizan los riesgos. “Nuestra vanidad supera nuestro sentido común y cedemos nuestra imagen, ya no solo en redes sociales, sino a empresas que usan técnicas de inteligencia artificial para su procesamiento y asociado a incontables datos sobre nuestra privacidad”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El Confidencial.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
EL COVID 19 Y MIS PROFES
noticia siguiente
Explotación infantil a través del trabajo: un fenómeno contemporáneo de esclavitud.

También le podría interesar

10 soluciones para habitar Internet de otra manera

julio 3, 2025

Vigilancia digital con IA es usada contra periodistas...

mayo 21, 2025

El perverso encanto de la privacidad

abril 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.200 Usuarios En linea
Usuarios: 458 Invitados,742 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Por ‘seguridad’ gobierno mexicano viola la privacidad...

febrero 9, 2016

​¿PUEDE EL USO DE INTERNET PREVENIR Y...

octubre 27, 2016

«Silicon Valley no inventó Internet, solo el...

junio 17, 2024