Top Posts
Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El...
Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...
El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana
La destrucción del tejido social y la cultura...
Perú: Cuando Garabombo se hace visible
Nació la Celac Social con el protagonismo de...
Un pueblo en lucha para habitar sus tierras...
La necesaria solidaridad intergeneracional
El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes...
Noam Chomsky: «El statu quo puede ser desafiado, un mundo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿Es realmente Rusia la razón por la que Malí sigue alejando a Francia?

por RedaccionA diciembre 6, 2022
diciembre 6, 2022

Por: Vijay Prashad. 06/12/2022

Biografía del autor: Este artículo fue producido para Globetrotter. Vijay Prashad es un historiador, editor y periodista indio. Es miembro de la redacción y corresponsal en jefe de Globetrotter. Es editor en jefe de LeftWord Books y director del Instituto Tricontinental de Investigación Social. También es miembro senior no-residente del Instituto Chongyang de Estudios Financieros de la Universidad Renmin de China. Ha escrito más de 20 libros, entre ellos The Darker Nations y The Poorer Nations. Sus últimos libros son Struggle Makes Us Human: Learning from Movements for Socialism y The Withdrawal: Iraq, Libya, Afghanistan, and the Fragility of U.S. Power (con Noam Chomsky).
Fuente: Globetrotter
El 21 de noviembre de 2022, el primer ministro interino de Malí, coronel Abdoulaye Maïga, informó, vía redes sociales, que Malí ha decidido “prohibir, con efecto inmediato, todas las actividades realizadas por las ONG que operan en Malí con financiación o apoyo material o técnico de Francia”. Unos días antes, el Gobierno francés cortó la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) a Malí por considerar que su Gobierno está “aliado con los mercenarios rusos de Wagner”. El coronel Maïga declaró que se trata de “acusaciones fantasiosas” y un “subterfugio destinado a engañar y manipular a la opinión pública nacional e internacional”.Durante el 2022, las tensiones entre Francia y Malí aumentaron. En 2013, la antigua potencia colonial regresó a Malí con una intervención militar para combatir el aumento de la insurgencia islamista en la mitad norte del país; en mayo de 2022, el Gobierno militar de Malí expulsó a las tropas francesas. Esa decisión llegó tras varios meses de acusaciones entre París y Bamako que reflejaban el aumento del sentimiento antifrancés en toda la región africana del Sahel.Un nuevo estallido anticolonial se extiende por las antiguas colonias de Francia, donde los debates se centran en romper con el dominio francés sobre sus economías y poner fin a la intervención militar. Desde 2019, los países que forman parte de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental y de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central han ido retirando el control francés sobre sus economías (por ejemplo, en 2020, Francia anunció oficialmente que, para África Occidental, pondrían fin a la obligación de los países de depositar la mitad de sus reservas de divisas en el Tesoro francés a través del antiguo instrumento colonial del franco CFA). Según una historia que circuló en África Occidental y el Sahel – acreditada por un correo electrónico enviado por un “asesor no oficial” de la ex secretaria de Estado de EE. UU., Hillary Clinton –, una de las razones por las que el entonces presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, quiso derrocar a Muammar Gaddafi en 2011 fue porque el líder libio había propuesto una nueva moneda africana en lugar del franco CFA.Francia niega que el motivo de esta tensión con Malí se deba al nuevo estado de ánimo anticolonial, sino a la cercanía de Malí con Rusia. El ejército de Malí ha ido estrechando cada vez más sus lazos con el Gobierno y el ejército rusos. El ministro de Defensa, coronel Sadio Camara, y el jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, el general Alou Boï Diarra, están considerados como “los artífices” de un acuerdo alcanzado en 2021 entre los militares malienses y el grupo Wagner para introducir varios centenares de mercenarios en Malí en el marco de la campaña contra los grupos yihadistas.Los soldados de Wagner están en Malí, pero no son la causa de las desavenencias entre París y Bamako. El temperamento anticolonial es anterior a la entrada de Wagner, que Francia utiliza como excusa para ocultar su humillación.

Fotografía: Globetrotter

54
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La burbuja cultural
noticia siguiente
La transición hacia energías renovables está fracasando

También le podría interesar

Guerra

enero 10, 2023

Rusia, Siria y Türkiye sostienen conversaciones en Moscú

enero 4, 2023

Presidentes de Cuba y Rusia abordan temas de...

enero 4, 2023

Visitantes en estos momentos:

208 Usuarios En linea
Usuarios: 47 Invitados, 161 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 2

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 3

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 4

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 5

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 6

    Un pueblo en lucha para habitar sus tierras y espacios sagrados

    enero 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes médicos de ambos países

    enero 26, 2023
  • 9

    Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en manos de una pequeña élite

    enero 26, 2023
  • 10

    Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver en el escenario de la contienda electoral un tiempo propició para manifestar sus justas reclamaciones.

    enero 25, 2023
  • 13 Libros gratis de Pierre Bourdieu: habitus, campo social, capital simbólico e instituciones

    enero 31, 2016
  • 12

    Disforia educativa

    junio 1, 2022
  • 13

    Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El feminismo polaco en el umbral de una revolución

    enero 26, 2023
  • 14

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

RUSIA. Dura advertencia de Medvedev a las...

marzo 12, 2022

Un nuevo modelo de vivienda participativa: encuentro...

agosto 17, 2020

¿Nadie se da cuenta? Campañas orquestadas contra...

marzo 27, 2018