Top Posts
SNTE: La democratización que viene…
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundarioJosé Yorg

Enfoques cooperativos, Hoy: Lecciones históricas relevantes que surgen de los abismos de la calumnia.

por RedaccionA enero 20, 2023
enero 20, 2023

Por: José Yorg. 20/01/2023

“Vosotros, que surgiréis del marasmo en que nosotros nos hemos hundido, acordaos también, cuando habléis de nuestras flaquezas, de los tiempos sombríos de los que os habéis librado.

Cambiábamos más frecuentemente de país que de zapatos, a través de las guerras de clases, desesperados, porque reinaba la injusticia y nadie se indignaba.

Bien sabemos que el odio contra la ruindad deforma el rostro y la rabia contra la injusticia enronquece la voz. ¡Ah!, nosotros, que queríamos preparar el terreno para la bondad no pudimos ser bondadosos.

Pero vosotros, cuando llegue el momento en que el hombre sea bueno para el hombre, acordaos de nosotros con comprensión”. Bertolt Brecht- “A los que vendrán después”.

En los siglos XVIII y XIX desarrolla  Inglaterra su accionar de mayor expansión la que  se conoce como acción imperial hacia otros continentes, pero tendría dos lecciones importantes que harían que cambiara de estrategia: El mercantilismo.

Precisamente, intentó aumentar los impuestos al comercio de las colonias del norte de América, lo cual incentivo las ansias independentistas de Estados Unidos, por medio de un conflicto bélico que enfrentó a las entonces Trece Colonias británicas originales en América del Norte entre 1775 y 1781 y que por medio del Tratado de París, firmado el 3 de septiembre de 1783 concluyó la guerra de Independencia de los Estados Unidos.

La segunda gran lección se daría, como afirmó, curiosamente, en Londres el historiador argentino Felipe Pigna “Las invasiones inglesas de Buenos Aires, fueron un «hecho bisagra entre la colonia y la independencia». (Junio de 1806 y el mismo mes de 1807)

(https://www.utdt.edu/ver_nota_prensa.php?id_nota_prensa=2012&id_item_menu=6#:~:text=18%2F10%2F7-,Invasiones%20inglesas%20de%20Buenos%20Aires%2C%20hecho%20bisagra%20para%20conciencia%20argentina,el%20historiador%20argentino%20Felipe%20Pigna.)

Estos dos intentos fallidos de invasión inglesa al Río de la Plata por la formidable resistencia popular y militar, fue elocuentemente expuesto en el coloquio por Pigna junto con Malcolm Deas, profesor de Política Latinoamericana de Oxford, y que fue un acto que inauguró el embajador argentino en Londres, Federico Mirré. Dijo Klaus Gallo, otro disertante, «más allá del fracaso militar» que supusieron aquellas expediciones militares para los ingleses, Gran Bretaña iba a adquirir gracias a ellas «un enorme caudal de informaciones». Los ingleses «perdieron militarmente la guerra, pero la ganaron desde el punto de vista comercial».

En efecto, los ingleses no encontraron resistencia en el campo económico con la clase dirigencial argentina que permitió profunda incidencia en la estructura económica y financiera así como en el campo político.

Es más, los ingleses aprendieron que Brasil, Argentina y Uruguay podrían lidiar sus batallas como prolongación de su poder político-económico y militar de ultramar.

Así, tras suscribir, precisamente, un tratado secreto de la Triple Alianza, (contienda entre los años de 1865-1870) los gobiernos de Brasil, Argentina y Uruguay arremetieron contra el pueblo y gobierno de la República del Paraguay. ¿Por qué? Su independencia y soberanía basada en un modelo social y productivo justo y equitativo, cooperativo, concebido y construido por el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, y continuado por los López y que fuera destruido a sangre y fuego, pero además arrojaron montañas de mentiras e injurias y distorsiones históricas, pero debemos decir: ¡En vano!

Ahora, dejemos que nos aleccione el propio Mariscal Francisco Solano López en su última arenga a sus seguidores en una estratégica retirada a Cerro Corá para rearmar la resistencia y eventualmente la contraofensiva libertaria:

“Si los restos de mi ejército me han seguido hasta este final momento es que sabían que yo, su jefe, sucumbiría con el último de ellos en este último campo de batalla. El vencedor no es el que se queda con vida en el campo de batalla, sino el que muere por una causa bella. Seremos vilipendiados por una generación surgida del desastre, que llevará la derrota en el alma y en la sangre como un veneno el odio del vencedor”.

 “Pero vendrán otras generaciones y nos harán justicia aclamando la grandeza de nuestra inmolación. Yo seré más escarnecido que vosotros, seré puesto fuera de la ley de Dios y de los hombres. Se me hundirá bajo el peso de montañas de ignominia. Pero también llegará mi día y surgiré de los abismos de la calumnia, para ir creciendo a los ojos de la posteridad, para ser lo que necesariamente tendré que ser en las páginas de la historia.”

(https://www.paraguaymipais.com.ar/)

La lección histórica-entre muchas-es clara, la dominación, la falta de soberanía política, falta de independencia económica y falta de justicia social, ayer y hoy proceden de la misma estratagema, hoy por medio de la deuda externa y los cipayos de siempre.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fotografía: Raúl Rodríguez

36
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Carlos Enrique Berbeglia: “El tiempo urde su trama para desmenuzarla luego”
noticia siguiente
Memoria y desmemoria

También le podría interesar

Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver...

enero 25, 2023

El frío en la diáspora

enero 25, 2023

Religión y política autoritaria: la mano del gobierno...

enero 24, 2023

Visitantes en estos momentos:

138 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 50 Invitados, 87 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

John Perry: “Política de EE.UU. hacia Nicaragua...

julio 6, 2021

Economía digital: de Mesías liberador a instrumento...

febrero 12, 2021

OH PROBLEMA: LOS EMOCIONALES.

febrero 28, 2018