Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Encontrarnos como sea

por La Redacción octubre 13, 2019
octubre 13, 2019
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 387

Por: Lucia Cholakian Herrera. El grito del sur. 14/10/2019

La lluvia no fue un obstáculo y comenzaron los talleres del evento feminista más grande de Latinoamérica. Primera jornada de un encuentro histórico: se esperan más de 200.000 participantes en la ciudad de La Plata.

En micro, en tren, en avión, en auto. En bici y en moto. En remis, en colectivo, en charter, a pata. El sábado 12 de octubre La Plata se volvió punto de llegada de una procesión plurinacional y también internacional. A pesar de la tormenta eléctrica, comenzó temprano a conformarse la literalidad del encuentro, cubierta por bolsas de consorcio, paraguas y pilotos. La insistencia política que hace historia.

Sobre las ocho de la mañana comenzó a circular lo temido: no habría acto de apertura por la tormenta. Las expectativas del evento convocado en el Estadio Único de La Plata recaían especialmente en que sería el espacio en el cual se votaría para cambiar el nombre de “Encuentro de Mujeres” a “Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No binaries”. Pero luego de una noche con tormenta incesante y granizo, se suspendió por no poder garantizarse las condiciones de seguridad necesarias para su desarrollo.

Pero la lluvia no detuvo nada. La campaña #SomosPlurinacional convocó a marchar desde la Plaza Alberdi al Estadio de todos modos, y allí pronunciaron: “En Trelew nos pronunciamos plurinacionales y diversas. Honramos los saberes y las luchas de nuestras ancestras y nuestra cultura, continuamos el camino legado por Maite Amaya, Diana Sacayán y Lohana Berkins. Después de años de debate, este encuentro abraza todas nuestras existencias”.

Fue la misma Campaña que a las 14 realizó una conferencia de prensa donde se recalcó la urgencia de cambiar el nombre. “El cambio de nombre tiene que ver también con ser entendidas como interlocutoras válidas. Queremos que nos pongan en sus agendas emocionales. Queremos que nos abracen de manera explícita porque lo explícito es político”. La Comisión Organizadora del Encuentro Nacional de Mujeres también realizó una conferencia de prensa a las 13.30, donde declararon que la apertura se realizaría en los talleres y allí se debatía “lo que las mujeres elijan debatir”. Hasta el momento no queda definido en qué instancia se volverá a debatir el nombre.

Fotos: Abril Pérez Torres

#YaNoNosCallamosMás llega al Encuentro

Luego de funcionar como consigna que movió los cimientos de estructura de violencia machista a partir de 2016, el #YaNoNosCallamosMás llegó a convertirse en una charla-taller. El encuentro se propuso para repasar la historia de la visibilización de las violencias, analizar su relevancia política y los debates sociales que disparó. Además, incluyó una lectura sobre los fallos existentes a partir de las denuncias públicas e informales. Coordinado por Ariell Carolina Luján, una de las denunciantes de Cristian Aldana -cuyo juicio culminó con una condena por 22 años hace pocas semanas-, se convocó a las 15 hs en la Facultad de Ciencias Exactas.

Más de cien participantes se acercaron a pesar de la tormenta para debatir un tema central en la agenda feminista: las estrategias ante las violencias machistas y los problemas en su traducción judicial. Fue por ello que Ariell inauguró la charla mencionando la importancia de hacer lugar a este tipo de debates.

Dio recomendaciones para hacer frente a los riesgos de demandas civiles y denuncias penales contra quienes escrachan: “no se expongan, no pongan su cara”, recomendó. Y concluyó su discurso de comienzo diciendo que “punitivista es la violación”.

Fue un intercambio sin precedentes donde aparecieron muchos debates instalados en lo privado: si el escrache libera, si alivia, si es peligroso, si debe ser colectivo o individual. Dos compañeras provenientes de Chilecito ejemplificaron cómo para sus comunidades no quedan otras opciones. “Para nosotras es la única forma”, contaron luego de explicar los obstáculos institucionales y mediáticos que imposibilitan otras vías para denunciar a varones violentos. Finalmente, se elaboró un punteo de conclusiones en ambas aulas que se presentará en el acto de cierre del evento.

Fotos: Abril Pérez Torres

Lo que sigue

La tormenta cedió poco tiempo para el desarrollo de los talleres, que inundaron todas las facultades de la Universidad Nacional de La Plata. La segunda jornada consistirá en el cierre de las actividades y conclusiones de 15 a 18 hs y la marcha del Encuentro a las 18.30 hs.

Seguí nuestras redes para conocer todo acerca del minuto a minuto del encuentro feminista.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El grito del sur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Ecuador: lo que hay es una insurrección popular
noticia siguiente
Vídeo: Qué está pasando en Ecuador?

También le podría interesar

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica

julio 6, 2025

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

861 Usuarios En linea
Usuarios: 343 Invitados,518 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Prohibido el “todos y todas” según la...

agosto 16, 2016

Comienza el Segundo Encuentro Plurinacional Regional en...

octubre 9, 2021

Apuntes sobre la despatriarcalización: una mirada desde...

noviembre 5, 2022